viernes, 11 de noviembre de 2011

Pentágono advierte que atacar a Irán sería contraproducente


El secretario de Defensa de EE.UU., Leon Panetta, advirtió que un ataque militar contra Irán tendría serias consecuencias para el Medio Oriente y no necesariamente detendría lo que Washington considera que es el programa de armas nucleares iraní.

Durante la rueda de prensa semanal del Pentágono Panetta dijo que un bombardeo postergaría, más no detendría, los esfuerzos nucleares iraníes y además afectaría la seguridad de las fuerzas estadounidenses en la región.

Medios de EE.UU. e Israel han especulado en los últimos días sobre la posibilidad de una ataque contra instalaciones nucleares en Irán, cuyo gobierno asegura que sirven para la producción de energía.

Esta semana la organización Internacional de Energía Atómica de la ONU renovó su "preocupación" por los planes atómicos iraníes.

Los temores ante Brasil, el nuevo imperio americano


A medida que Brasil gana peso e influencia en el mundo entero, una pregunta incómoda comenzó a asomar en algunos rincones de América Latina: ¿está renaciendo un afán "imperialista" en el gigante de la región?

El temor a un Brasil con planes de hegemonía está lejos de ser algo nuevo en Sudamérica, pero en los últimos tiempos parece cobrar vigor ante el auge económico del país y la enorme expansión de sus negocios en el vecindario.

De la mano de créditos estatales, las empresas brasileñas tienen hoy una presencia inédita en el subcontinente en diversos proyectos de infraestructura. Y, como mostró en las últimas semanas un plan para construir una carretera en Bolivia financiada por Brasil, a veces también generan resistencia.

"Brasil tendrá que tener mucho cuidado para no transformar la predominancia (regional) en hegemonía, que no nos conviene"

Henrique Cardoso, ex presidente de Brasil

La idea de que Brasil ejerce un liderazgo político en la región es cada vez menos discutida y expertos en política brasileña admiten que el país ha buscado en los últimos años ocupar espacios que dejó vacíos Estados Unidos en el subcontinente.

Pero también comienzan a escucharse advertencias sobre los riesgos que implicaría para ese país ser percibido o convertirse en el mandamás de Sudamérica, donde la tradicional hegemonía de Washington causó tantas disputas.

"Brasil tendrá que tener mucho cuidado para no transformar la predominancia (regional) en hegemonía, que no nos conviene", dijo el expresidente brasileño Fernando Henrique Cardoso en una clicentrevista con BBC Mundo.

"Eso genera una actitud de conflicto y no es necesario que se produzca una tensión permanente para que el país crezca", explicó.

"Expansionista e imperialista"

Dilma Rousseff

Brasil ha ido ganando presencia en foros globales como el G-20.

Cardoso negó que Brasil pretenda establecer alguna forma de "imperialismo" en Sudamérica, pero admitió que en algunas partes de la región ya existe la impresión de que el país pretende ir hacia una hegemonía.

De hecho, la última encuesta anual de Latinobarómetro realizada en 18 países de América Latina y divulgada a fines de octubre, indicó que Brasil es el país percibido con mayor liderazgo en la región.

En general, esa idea la expresan dos de cada 10 latinoamericanos, pero en vecinos de Brasil como Argentina o Uruguay la comparten más de la mitad de los habitantes, según el estudio. En Centroamérica, en cambio, se señala a Estados Unidos como el principal líder regional.

Aunque Latinobarómetro concluyó que Brasil también es visto como el país "más amigo" de la región (13% así lo creen) las críticas a su papel en Sudamérica también han sido notorias en los últimos meses.

"Bolivia ve a Brasil como un país expansionista e imperialista", dijo el expresidente boliviano Carlos Mesa en un seminario organizado en julio por Cardoso, según el diario Valor Económico.

"Lejos de Dios"

"El peso de Brasil va a seguir aumentando, entonces nosotros no necesitamos decir que queremos un liderazgo: esto viene por el peso específico de Brasil y nadie puede impedir esto."

Rubens Barbosa, ex embajador de Brasil

Ollanta Humala, que este año alcanzó la presidencia de Perú tras recibir asesoramiento de dos brasileños vinculados al Partido de los Trabajadores de Rousseff, alertó antes de ser electo sobre la relación de su país con Brasil.

"No queremos repetir con Brasil el proverbio mexicano que dice que la desgracia de México es estar tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos", dijo Humala en abril al diario brasileño Folha de San Pablo.

Humala se quejó en particular de que los brasileños quisieran aprovechar la debilidad de las fuerzas productivas peruanas para comprar empresas en el país. "No queremos patrones, queremos socios", manifestó.

En Paraguay, el periódico ABC Color afirmó en un editorial de noviembre de 2010 que "el imperialismo brasileño" seguiría intacto en el gobierno de Dilma Rousseff, aludiendo a temas bilaterales sensibles como el uso de la energía que produce la hidroeléctrica binacional de Itaipú.

"Nadie puede impedir"

Un diplomático brasileño que trabaja en temas regionales en la Cancillería de su país descartó que exista inquietud en el gobierno de Rousseff por estas opiniones sobre Brasil en la región.

Trabajador Brasil

Diplomáticos brasileños niegan que el país tenga planes de hegemonía regional.

"Nuestra preocupación es trabajar para que todos tengan los beneficios de un crecimiento económico que va beneficiar a toda la región", aseguró el diplomático a BBC Mundo, pidiendo el anonimato por la sensibilidad del tema.

También negó que Brasil tenga planes de hegemonía regional. "Esa es una preocupación de artículos que salen en la prensa e intentan hacer una intriga", sostuvo.

Rubens Barbosa, exembajador de Brasil en Washington y Londres, consideró natural que algunos vean con recelo a su país, que tiene cerca de 200 millones de habitantes, y el crecimiento de su economía, llamada a ser la quinta global en la próxima década.

Barbosa, que preside del consejo de comercio exterior de la Federación de industrias del estado de San Pablo (FIESP), vaticinó que esa desconfianza "va a seguir y quizás hasta aumente".

"Estados Unidos no tiene una pretensión de ser una potencia hegemónica: es una potencia hegemónica", comentó. "El peso de Brasil va a seguir aumentando, entonces nosotros no necesitamos decir que queremos un liderazgo: esto viene por el peso específico de Brasil y nadie puede impedir esto".

En suspenso

Sin embargo, han surgido señales de que algunos planes multimillonarios brasileños en Sudamérica pueden enfrentar obstáculos difíciles ante las dudas que provocan.

Protestas Bolivia

Algunos proyectos impulsados por Brasil han generado fuerte resistencia en países como Bolivia.

En Bolivia, en medio de fuertes protestas, el presidente Evo Morales decidió parar un plan para que la empresa brasileña OAS construyera una carretera atravesando una reserva natural del país.

El proyecto había levantado el rechazo de grupos indígenas que chocaron violentamente con la policía y manifestaciones contra el "imperialismo" frente a la embajada brasileña en La Paz.

Algunos opositores al plan vial creen que Brasil sería el gran beneficiario de esa carretera porque le permitiría aumentar su comercio, pero el gobierno de Rousseff sostuvo que el proyecto sería importante para la "integración nacional de Bolivia".

En Argentina, la provincia de Mendoza suspendió temporalmente en junio otro megaproyecto brasileño de la minera Vale para producir potasio con inversiones de más de US$ 2.000 millones, aduciendo incumplimiento de normas locales.

Y en Perú, el anterior gobierno de Alan García canceló en junio la licencia provisoria a un consorcio integrado por empresas brasileñas para construir una hidroeléctrica en Inambari, al sur del país.

La mano del BNDES

El proyecto de Inambari es parte de un acuerdo binacional de 2008 para construir seis hidroeléctricas en la Amazonía peruana que calmen la creciente sed brasileña de energía, pero también desató protestas locales.

Ésta, al igual que muchas otras inversiones de compañías brasileñas en la región, contaría con financiamiento del estatal Banco Nacional de Desarrollo (BNDES) de Brasil.

Entre 2001 y 2010, los desembolsos de créditos del BNDES para proyectos de infraestructura de empresas brasileñas en América Latina y el Caribe aumentaron más de mil por ciento, según cifras proporcionadas por el banco.

Está previsto que esos desembolsos vuelvan a crecer este año y alcancen cerca de US$ 860 millones. Algunos analistas creen que el banco ha pasado a ser una herramienta de poder brasileño en la región.

El vacío de Washington

"La hegemonía será un desdoblamiento del propio crecimiento y fuerza económica que Brasil alcance"

Geraldo Cavagnarii, coronel retirado

Brasil también ha buscado afianzar en los últimos años sus acuerdos de cooperación con países sudamericanos, por ejemplo en el combate al narcotráfico en Bolivia tras un pacto alcanzado en marzo.

El diario boliviano El Día opinó entonces en un editorial que "los términos en los que Brasil toma las riendas del combate al narcotráfico en Bolivia son casi idénticos a los que tenía la (agencia estadounidense antidrogas) DEA antes de que fuera expulsada del país".

Cardoso admitió que Brasil puede estar ocupando a su manera espacios que Estados Unidos abandonó en los últimos tiempos debido a sus propios problemas económicos y sus guerras en Irak y Afganistán.

"Probablemente sí, pero no en el sentido de los americanos que eran más bien hegemónicos. O sea, se metían también en el control político. Brasil en ese aspecto tiene una posición más suave", comparó el expresidente.

"Conquista el mundo"

Estadio Maracana Rio de Janeiro

Brasil acogerá la celebración del Mundial de Fútbol 2014 y Los Juegos Olímpicos de 2016.

La idea de llegar a ser un gran poder internacional está asociada a la concepción misma de Brasil, el único país latinoamericano con un pasado imperial, algo que según expertos dejó una huella en sus relaciones con la región.

Y, ahora que Brasil gana presencia en foros globales como el G-20 o la Organización Mundial del Comercio, reaparecen en el discurso político las referencias a "un país que también crece y que conquista el mundo", como dijo la presidenta Rousseff el 16 de septiembre para marcar los 1.000 días hacia el Mundial de fútbol 2014.

Aunque los brasileños evitan izar por el momento la bandera de la hegemonía latinoamericana, algunos creen que esto podrá comenzar a ocurrir si el país continúa su ritmo de expansión.

Geraldo Cavagnari, un coronel retirado brasileño fundador del núcleo de estudios estratégicos en la Universidad de Campinas, cree que esa pretensión puede ser hasta natural para los países con "perfil de potencia".

"¿Se abandonó la idea de una potencia hegemónica? No, no se abandonó (aunque) no se dice nada de eso. Sólo que en la actualidad estamos mucho más preocupados en desarrollar la economía y consolidar la democracia", dijo Cavagnari a BBC Mundo.

"La hegemonía", agregó, "será un desdoblamiento del propio crecimiento y fuerza económica que Brasil alcance".

El "Imperio de Brasil", un viejo sueño portugués aún vigente


Mapa de Brasil

Mapa de Brasil del siglo XVII.

El sueño de grandeza, poder y centralidad en el mundo estuvo en el embrión mismo de Brasil, un país cuyo pasado imperial moldeó su identidad, sostienen expertos.

Ese rasgo histórico también fue determinante para pautar las relaciones de Brasil con sus vecinos desde un comienzo y, según algunos observadores, quizás hasta el presente.

Los historiadores suelen definir al "Imperio de Brasil" como el Estado de monarquía constitucional parlamentaria que existió entre 1822, año de la independencia respecto a Portugal, y 1889, cuando se instauró la República

Pero María de Lourdes Lyra, una historiadora brasileña autora del libro "Utopía del poderoso imperio", explicó a BBC Mundo que la idea de grandeza imperial vinculada a Brasil es bastante anterior.

"Lo que abraza el mar"

"El Imperio fue claramente intervencionista. Siempre se movilizó para impedir la unión de las ex provincias del virreinato del Río de la Plata en torno a Buenos Aires. Destruyó el Paraguay independiente y lo mantuvo sometido"

Mário Maestri, historiador y profesor de la universidad de Passo Fundo

Lyra dijo que, ya en el período de la restauración portuguesa del siglo XVII, el consejero real Antonio Vieira formuló la teoría de que Portugal llegaría a ser un gran imperio tras haber descubierto "la cuarta parte del mundo".

"Todo lo que abraza el mar, todo lo que alumbra el sol, todo lo que cubre y rodea la tierra, será sujeto a este Quinto Imperio", escribió Vieira.

Un año clave en el surgimiento del imperio brasileño fue 1808, cuando la corte real portuguesa se instaló en su colonia latinoamericana para escapar de la invasión de Napoleón a Portugal.

Según Lyra, ese acontecimiento marcó de hecho el fin del estatus colonial de Brasil, que en 1815 pasó a ser parte del reino junto a la metrópoli.

"Junto al dominador"

La historiadora Lyra destaca que mientras los demás países latinoamericanos se separaban de España, en Brasil "ganamos autonomía elevándonos a categoría de reino junto al dominador".

A su juicio, esto supuso una particularidad en la formación del Estado nacional brasileño y marcó una diferencia esencial respecto al resto de los países latinoamericanos.

"Mientras los demás luchaban en contra del dominador y se separaban, aquí ganamos autonomía elevándonos a categoría de reino junto al dominador", dijo la historiadora.

El sueño de ser "un gran y vasto imperio", como definió el político local José Bonifacio en 1819, destacando la ubicación estratégica de Brasil en el mapamundi, siguió vigente incluso después de la independencia.

"¿Cuál otra nación se le puede igualar?", preguntó Bonifacio.

"Antecedentes"

"Todo lo que abraza el mar, todo lo que alumbra el sol, todo lo que cubre y rodea la tierra, será sujeto a este Quinto Imperio"

Antonio Vieira, consejero real del siglo XVII

Es discutible hasta cuándo permaneció en el discurso político brasileño ese ideal de grandeza que con el tiempo chocó con la realidad.

Mário Maestri, un historiador y profesor de la universidad de Passo Fundo, señaló que Brasil vivió una fuerte introspección a partir de 1930, cuando se volcó al mercado interno.

Pero agregó que particularmente después de 1964 hubo una "exteriorización" de la acción del Estado brasileño tan perceptible que se llegó a debatir si era una nación "subimperialista".

Los expertos creen que las relaciones de contienda que tuvo el viejo Brasil imperial con sus vecinos fueron un factor determinante en la formación de Sudamérica tal como se la conoce hoy.

"La unión de las diversas provincias luso-brasileñas creó un Estado centralizado que mantuvo siempre la hegemonía sobre América del Sur, obteniendo en ese proceso, entre otras ventajas, el alargamiento de sus fronteras", dijo Maestri a BBC Mundo.

"El Imperio fue claramente intervencionista", aseguró. "Siempre se movilizó para impedir la unión de las ex provincias del virreinato del Río de la Plata en torno a Buenos Aires. Destruyó el Paraguay independiente y lo mantuvo sometido".

Según Maestri, las prevenciones que existen en países de la región como Bolivia ante la expansión económica brasileña actual "ciertamente poseen antecedentes históricos sólidos".

Brasil: las tensiones crecen por una nueva clase media


Río de Janeiro

El crecimiento también ha elevado las expectativas de una nueva clase media-baja, conocida aquí como la "clase C".

Mientras que la economía de Brasil sigue creciendo, un número cada vez mayor de brasileños se dirige a las playas tropicales del país en vacaciones organizadas. Pero no todos ven con buena cara la invasión de turistas o lo que ese cambio simboliza: la creciente riqueza y aspiraciones de una clase media brasileña en expansión.

Osmar y María Ferreira nunca han viajado en avión. Tampoco han tomado un paquete vacacional. Ellos son parte de la creciente clase media de Brasil, que ahora puede darse muchos lujos por primera vez.

Osmar es un pintor y decorador retirado de Sao Paulo y María sigue trabajando como manicurista. Un crédito barato significa que pueden ir de vacaciones ahora y pagar después.

La pareja está pasando una semana en Porto Seguro. En la escuela aprendieron sobre el histórico lugar, donde los primeros europeos llegaron a Brasil hace unos 500 años, pero ni en sueños se imaginaron que algún día estarían allí.

La historia del éxito económico de Brasil no sólo ha sacado a millones de brasileños de la pobreza. También ha elevado las expectativas de una nueva clase media-baja, conocida aquí como la "clase C".

"La comida no es lo único que necesitamos para vivir", dice Osmar, mientras se relaja en una silla plástica frente al verde mar que tantas veces vio por televisión. "¡Esto es vida! Mira lo bello que es este lugar".

Cambio contencioso

Hace mucho que esta mezcla de historia, sol y prístinas playas tropicales ha hecho de Porto Seguro un destino ideal para los brasileños que buscan escapar de las atestadas ciudades.

Ya no es el territorio de los turistas extranjeros y de los brasileños acaudalados que forman la tradicional clase media profesional y educada del país.

Actitudes de la clase alta de Brasil

  • 55% cree que los productos deberían tener distintas versiones para las distintas clases sociales.
  • 48% dice que la calidad de los servicios ha empeorado al aumentar su acceso.
  • 50% dice que a la gente mal vestida no se le debería permitir entrar en ciertos lugares.
  • 26% cree que la construcción de una estación de tren subterráneo aumenta la cantidad de gente indeseable en un área determinada.

Fuente: Data Popular.

Un estudio de Data Popular, una compañía de investigación de mercado que se especializa en la clase C, muestra que entre el 2002 y el 2010 la participación de la clase media-baja en la industria del turismo casi se ha duplicado, a 34%.

Ahora la clase C conforma casi la mitad de los pasajeros que viajan por avión en Brasil. Sin embargo, el cambio está causando tensión para algunos brasileños, que sienten que su espacio está siendo invadido.

Haciendo un corto viaje en ferry al sur de Porto Seguro se llega a la población de Trancoso que siempre ha sido un oasis de exclusividad. Es más remoto y más caro quedarse en los hoteles, pero no está fuera del alcance de excursionistas de los balnearios más grandes.

"La gente que está llegando ahora a Trancoso debería mostrar mejores modales y más respeto por este lugar", se queja la bombero retirada Norma Sandes, que ha estado vacacionando aquí durante más de una década. "Es un grupo muy diferente el que ha estado viniendo durante los últimos años".

La periodista Ana Campolino se queda con su esposo en la aldea por lo menos dos veces al año. "Notamos que mucha gente que viene acá no es de la clase A o B, sino de la C. Eso está claro por el modo en que se visten y se comportan", afirma.

Competencia por recursos

El antropólogo brasileño Roberto DaMatta, profesor emérito de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos, dice que el éxito económico del país ha puesto el dedo en la llaga de la "resistencia a la igualdad" de los brasileños.

"Nuestro amor por los títulos y la jerarquía es parte de nuestra herencia portuguesa. Aquí la gente quiere ser vista como diferente, como superior a los demás, y no nos gusta mezclarnos", dice.

Las playas de Brasil

Las playas de Brasil siempre están repletas de gente, especialmente ahora con la nueva clase media.

Una encuesta de Data Popular brinda más pruebas de la incomodidad que la elite tradicional siente acerca de la cambiante sociedad de Brasil. De las clases A y B, el 48% expresó que "la calidad de los servicios ha empeorado ahora que son más accesibles". La mitad dijo que prefieren ser clientes de lugares "con gente del mismo nivel social".

"Decidimos hacer esta encuesta cuando comenzamos a darnos cuenta de que la gente se queja, por ejemplo, de los aeropuertos, que están mucho más llenos ahora", afirma el presidente de Data Popular, Renato Meirelles. "Nuestras encuestas han mostrado que hay una muy fuerte resistencia de las clases más altas en aceptar a los recién llegados".

El cree que las tensiones sólo se resolverán cuando Brasil esté mejor preparado para ofrecer estos servicios para todos sus ciudadanos. "Los aeropuertos, por ejemplo, están atestados para todo el mundo. Si hay espacio suficiente, las tensiones empiezan a desaparecer".

"Un momento mágico"

Pero la industria del turismo niega que haya un problema. Un portavoz de la Asociación de Hospitalidad de Porto Seguro, Paulo Cesar Magalhaes, señala que "hay lugar para todos" en su región. "Naturalmente los viajeros van a las áreas que se acomodan a su perfil. Aquí en el distrito principal de Porto Seguro, donde contamos con más alojamientos y restaurantes, hay más lugares para escoger para la gente con presupuesto más bajo, mientras que las playas más lejanas son mejores opciones para aquellos que pueden gastar más dinero", dice.

Magalhaes afirma que los negocios en Porto Seguro no tienen nada de qué quejarse. "Para mucha gente, éste es un momento mágico, la primera oportunidad de viajar por todo Brasil, y toda esta emoción termina traduciéndose en dinero que se gasta en nuestra ciudad", asegura.

"Nuestro amor por los títulos y la jerarquía es parte de nuestra herencia portuguesa. Aquí la gente quiere ser vista como diferente, como superior a los demás, y no les gusta mezclarse"

Roberto DaMatta, antropólogo brasileño

El surgimiento de Brasil en el escenario mundial ya ha sacudido el tradicional orden internacional. Ahora, dentro del país, los brasileños de todas las clases se están replanteando sus roles y expectativas para el futuro.

De vuelta en la playa, Osmar y María Ferreira están demasiado ocupados pasándola bien como para preocuparse de lo que otros piensan.

"Claro que hay prejuicio", dice Osmar con una risa cordial. "Pero ahora estoy aquí y tendrán que aguantarme".

martes, 8 de noviembre de 2011

Las opciones contra una posible bomba nuclear iraní


    Supuesta planta nuclear iraní en Qom

    El informe del OIEA diría que Irán nunca abandonó el programa para desarrollar un arma nuclear.

    El Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA, emitirá un informe que incluiría evidencia sobre investigaciones realizadas por Irán que sólo podrían ser utilizadas para la construcción de un arma nuclear.

    Aunque el informe no saldrá hasta este miércoles, varios medios -entre ellos el diario The Washington Post- ya han publicado reportajes con información filtrada.

    Según el matutino, los científicos iraníes han estado elaborando un dispositivo detonador, trabajando sobre un diseño de ojiva con potencial nuclear y realizando explosiones encubiertas y simulaciones en computador.

    La expectativa en torno al informe ya ha generado intensa especulación sobre cómo Occidente, en particular Estados Unidos e Israel, podría reaccionar para detener la supuesta amenaza nuclear de Irán.

    Lo que publica The Washington Post sobre el documento deja entender que el contenido no es del todo nuevo.

    Aunque el gobierno de Teherán siempre ha insistido que el enriquecimiento de uranio que realiza tiene fines exclusivamente pacíficos, las sospechas de un programa armamentista se manifiestan continuamente.

    Nuevas revelaciones

    Hay tres elementos, sin embargo, que parecen ofrecer nueva información.

    La primera, que Irán ya ha desarrollado la capacidad de construir un arma nuclear. No se sabe cuánto se demoraría hacerlo pero podría tenerla si nadie interfiere.

    "El programa de Irán es tan extenso que ni siquiera Estados Unidos podría entrar a destruirlo con ataques aéreos"

    Richard Weitz, del Hudson Institute.

    En segundo lugar, se cree que la inteligencia que manejaba Estados Unidos sobre la interrupción de este programa a partir de 2003 es incorrecta. Lo que se piensa es que durante todo este período se ha estado activamente trabajando sobre un arma.

    Finalmente -y lo que sería lo más contundente- Irán habría recibido significativa asistencia extranjera especialmente de un científico nuclear de la antigua Unión Soviética quien, aparentemente, le dio suficiente información para elaborar el arma.

    Parece que también hay evidencia que la red de A Q Kahn -el padre del programa nuclear paquistaní, acusado de traficar con esa tecnología- estaría involucrada, como también el gobierno de Corea del Norte.

    Ataque militar, la última opción

    Mahmoud Ahmadinejad

    El presidente Mahmoud Ahmadinejad ha jugado la carta nuclear como un motivo de orgullo nacional.

    Aunque algunas voces ya han instado a un ataque aéreo contra Irán, la opción militar parece ser la menos probable dadas las limitaciones de inteligencia que se tiene sobre los objetivos.

    "Muchos de los materiales se encuentran bajo tierra y no hay certidumbre de que se podrían destruir con un operativo militar convencional", expresó a BBC Mundo Brian Katulis, experto en políticas de Seguridad Nacional y el Medio Oriente del Center for American Progress, un centro de investigación de tendencia liberal en Washington.

    "La potencial reacción de Irán a un ataque podría tener consecuencias no solo para la región sino para todo el mundo", agrega Katulis.

    "Una represalia de Irán podría involucrar terrorismo y una guerra asimétrica que dispararía el precio del petróleo".

    No obstante, Israel -un país que se siente directamente amenazado por la postura iraní y que ha actuado unilateralmente contra los vecinos que han tenido pretensiones nucleares en el pasado- estaría más dispuesto a actuar militarmente.

    "La potencial reacción de Irán a un ataque podría tener consecuencias no solo para la región sino para todo el mundo"

    Brian Katulis del Center for American Progress.

    El presidente Shimon Peres declaró el domingo a un diario israelí que "la posibilidad de un ataque militar contra Irán se ve más cercana que la aplicación de la opción diplomática".

    Pero Richard Weitz, investigador especializado en temas de seguridad del Hudson Institute, una institución de centro-derecha, considera que ya no es conveniente para Israel optar por un ataque.

    "Dos veces lo hizo, contra Irak en los años 80 y contra Siria hace unos años. Con éste último había un solo objetivo, un solo reactor de un programa que estaba en una etapa muy temprana. El objetivo se destruyó y el programa se interrumpió", dijo Weitz a la BBC.

    "El programa de Irán es tan extenso que ni siquiera Estados Unidos podría entrar a destruirlo con ataques aéreos", aseguró.

    El analista señala que la única opción militar sería invadir el país, buscar los sitios nucleares, destruirlos e imponer un gobierno amigo que garantice la no proliferación de armas nucleares.

    "Por la misma naturaleza de esos criterios es evidente que esas medidas probablemente no serán adoptadas", resaltó Weitz.

    Diálogo frustrado

    Rusia, que se opone a cualquier tipo de intervención militar insistió en que se reanuden las conversaciones entre Irán y las seis potencias mundiales, las cuales integra el gobierno de Moscú.

    El canciller ruso Sergei Lavrov declaró que el único camino para abordar cualquier preocupación es el diálogo.

    "Se ha creado una dinámica en la que nadie en Irán quiere comprometerse a dialogar sobre el tema nuclear porque puede quedar resentido políticamente"

    Richard Weitz, del Hudson Institute

    Pero Richard Weitz considera que la diplomacia tiene un problema inherente que se remonta a las elecciones presidenciales iraníes.

    "Esa elección tuvo el peor resultado desde el punto de vista de la no proliferación", dijo.

    Weitz explica que debido a la cuestionada legitimidad del gobierno, este juega la carta nuclear para estimular el fervor nacionalista.

    "Se ha creado una dinámica en la que nadie en Irán quiere comprometerse a dialogar sobre el tema nuclear porque puede quedar resentido políticamente", manifestó el experto del Hudson Institute.

    Sanciones, sabotaje y asesinatos

    Físico nuclear Masoud Ali Mohammadi

    El físico nuclear Masoud Ali Mohammadi murió en un atentado con bomba en Teherán.

    Los analistas opinan que Occidente buscará intensificar las sanciones contra Irán y fortalecerá sus defensas en la región.

    Otra medida que ha dado resultados son los ataques con poderosos virus cibernéticos como el Stuxnet que, se alega, retrasó considerablemente el funcionamiento de las centrífugas. Sin embargo, no ha podido reivindicarse el resultado por la misma naturaleza de sabotaje de esos operativos.

    Igualmente, están los asesinatos de científicos nucleares iraníes que podrían incrementarse en un esfuerzo para diezmar la capacidad humana del programa.

    Para Brian Katulis del Center for American Progress, lo más importante que estaría revelando el informe del OIEA, son "las redes globales e internacionales que aportaron al programa nuclear iraní".

    "Todos debemos estar preocupados de la existencia de esta red que ofrece tecnología y conocimiento", dijo. "Este es uno de los mayores desafíos de seguridad global, que enfrentemos esta red, así sea en Irán o en cualquier otra parte del mundo".