sábado, 28 de mayo de 2011

Manifiesto de personalidades de Israel por un Estado palestino



Un grupo de personalidades israelíes publica hoy un manifiesto en el que se pide a la Unión Europea que reconozca en septiembre un Estado palestino independiente. “La horrorosa exhibición del primer ministro Benjamín Netanyahu en Washington y el inequívoco apoyo que ha recibido del Congreso de Estados Unidos pueden marcar el fin del proceso de paz”, dice el texto. “Las únicas alternativas en este momento son un impulso palestino hacia la independencia o el riesgo de un nuevo estallido de violencia”.


Los firmantes de la declaración están vinculados al movimiento de solidaridad con Sheik Jarrah, uno de los barrios de Jerusalén Oriental más afectados por la colonización, y entre ellos figuran Daniel Kahneman (premio Nobel de Economía), Michael Ben Yair (ex fiscal general de Israel), Avrum Burg (expresidente del Parlamento), Ilan Baruch (embajador), Alon Liel (ex director general de Asuntos Exteriores), Menachem Yaari (expresidente de la Academia Israelí de las Artes y las Ciencias) y los escritores Ronit Matalon y Nir Baram.

El manifiesto señala que “el fracaso de la comunidad internacional y en especial de Estados Unidos en la renovación de las negociaciones de paz refleja una innegable y desconcertante realidad: la paz ha sido secuestrada por el proceso de paz.

Maniobra de distracción

La continua construcción de colonias en Cisjordania y Jerusalén Oriental y el rechazo israelí a detener las construcciones en beneficio de la negociación indican que los actuales líderes de Israel usan el proceso de paz como una maniobra de distracción, y no como un medio para resolver el conflicto”. Y añade: “Una declaración de independencia palestina no solo es legítima, es también un paso positivo para ambas naciones”.

Los firmantes del manifiesto anuncian su intención de pedir entrevistas con los embajadores europeos para solicitarles que sus Gobiernos reconozcan el Estado palestino cuando, en septiembre, la Autoridad Palestina lo demande formalmente ante la Asamblea General de la ONU.

A juzgar por los sondeos, el manifiesto refleja una opinión minoritaria en la sociedad israelí. El enfrentamiento de Netanyahu con el presidente Barack Obama, y su posterior discurso ante el Congreso, en el que afirmó que la paz solo podría hacerse bajo condiciones impuestas por Israel, han disparado la popularidad del primer ministro. Su intransigencia es respaldada por su coalición conservadora de nacionalistas y religiosos y por la mayoría de los electores.


Clinton dice que Bin Laden tenía apoyos en Pakistán, pero no del Gobierno


La secretaria de Estado norteamericana visita por sorpresa Islamabad en plena crisis entre EE UU y Pakistán tras la polémica que ha desatado la muerte de Bin Laden


La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, ha llegado hoy a Islamabad en una visita sorpresa, enmarcada en el difícil momento que atraviesan las relaciones entre EE UU y Pakistan tras la muerte del líder de Al Qaeda, Osama bin Laden. La jefa de la diplomacia estadounidense se ha reunido con el presidente Asif Ali Zardari, el general Ashfaq Kayani, al frente del ejército paquistaní, y con Ahmad Shuja Pasha, jefe de los servicios secretos del país (ISI).


Hillary Clinton ha contado que funcionarios paquistaníes admitieron que "alguien, en algún lugar, estuvo prestando apoyo" a Obama Bin Laden durante su estancia en el país. Pero la secretaria de Estado ha matizado afirmando que "no hay prueba" de que alguien al más alto nivel del Gobierno de Pakistán supiera que Bin Laden vivía cerca de Islamabad. Ha hecho hincapié en la necesidad de seguir trabajando en estrecha colaboración con Pakistán. "EE UU y Pakistán han trabajado juntos para matar o capturar a muchos de estos terroristas en suelo paquistaní", ha afirmado. Esta visita a Islamabad, mantenida en secreto por razones de seguridad, se produce cuando los congresistas de EE UU están cuestionando si Pakistán debería estar recibiendo miles de millones de dólares en ayuda militar.

En su visita, Clinton ha estado acompañada por el jefe del Estado Mayor estadounidense, Mike Mullen. El objetivo de este viaje es acercar posturas con el país asiático tras los desencuentros que la muerte del líder de Al Qaeda han suscitado entre ambas partes. Los representantes estadounidenses pedirán además más colaboración de Pakistán en la lucha contra Al Qaeda y los talibanes y dialogarán sobre una posible solución política a la guerra en Afganistán.

Según Clinton, "esta ha sido una visita especialmente importante porque hemos llegado a un punto decisivo" en las relaciones. "Esperamos que el Gobierno de Pakistán adopte los pasos decisivos en los próximos días", ha añadido. Clinton ha explicado que, en su encuentro con el presidente Zardari, este defendió enérgicamente que su Gobierno habría capturado a Bin Laden si hubiera podido. La secretaria de Estado apostó por la colaboración en la lucha contra el terrorismo y puso como un ejemplo que los servicios secretos norteamerianos hayan podido acceder recientemente a la finca de Bin Laden con permiso paquistaní.

Estados Unidos duda de la fiabilidad de Pakistán al considerar improbable que el líder terrorista llevara cinco años viviendo a pocos metros de la principal academia militar del país, en Abboattabad, a 60 kilómetros de la capital, sin que sus servicios de Inteligencia se enteraran. Esta situación ha tensado las relaciones bilaterales, aunque oficialmente las autoridades estadounidenses han reconocido que no existen evidencias de que sus colegas paquistaníes fueran conscientes de la presencia de Bin Laden en su territorio.

En esta línea se manifestó Clinton ayer en la sede parisina de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde aseguró que Pakistán ha sido un buen aliado de Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo, por lo que Washington quiere mantener una asociación duradera con Islamabad. No obstante, la jefa de la diplomacia estadounidense añadió que su Gobierno tiene una serie de expectativas "en todos los ámbitos", que espera que las autoridades paquistaníes cumplan, aunque no especificó cuáles.

Reabierto permanentemente el paso fronterizo de Rafah con Gaza


Imagen de archivo de una ambulancia cruzando el paso que hoy se reabre. | Efe

Imagen de archivo de una ambulancia cruzando el paso que hoy se reabre. | Efe

  • Los palestinos pueden cruzar libremente los pasos fronterizos y aéreos
  • Por el contrario, no están permitidos los intercambios comerciales
  • El objetivo de esta medida es consolidar la reconciliación interpalestina

Egipto acaba de reabrir el paso de Rafah, fronterizo con la franja de Gaza. De acuerdo con la resolución del Ejecutivo de El Cairo, se aplica el mismo mecanismo vigente antes del año 2007, que permitía la entrada de los ciudadanos palestinos a Egipto a través de todos sus pasos fronterizos y aéreos.

Asimismo, y aunque los palestinos pueden ya cruzar el paso con total libertad, la frontera permanecerá cerrada para los intercambios comerciales. El objetivo de esta medida adoptada por el Ejecutivo provisional es consolidar la reconciliación interpalestina.

Rafah, la única salida al exterior de Gaza, fue clausurado en junio de 2007, cuando el grupo islamista Hamas tomó por la fuerza el control de la Franja. Desde esa fecha sólo se abría de forma esporádica para permitir la salida de enfermos y la entrada de ayuda humanitaria.

Israel no ha tardado en expresar sus críticas, al asegurar que las restricciones que estaban en práctica hasta hoy sábado a las 09.00 horas son vitales para prevenir el contrabando de armas.

¿Casados para siempre? Malta decide


Pancarta en contra del divorcio en Malta

"Cristo sí, divorcio no", dice esta pancarta en Malta.

La unida comunidad de la isla mediterránea de Malta podría estar al borde de un cambio fundamental que puede afectar la estructura de su sociedad.

Este sábado, en un referéndum, los ciudadanos de este país profundamente católico decidirán si se debe introducir el divorcio.

Malta es uno de apenas tres países del mundo -además de Filipinas y Ciudad del Vaticano- donde el divorcio no está contemplado en la ley.

Para disolver un matrimonio en Malta se requiere que la pareja fije domicilio en el extranjero o, si uno de los cónyuges no es maltés, puede solicitar el divorcio en su propio país y ese divorcio, a su vez, puede ser registrado en Malta.

Las únicas opciones disponibles en Malta son la separación legal a través de los tribunales, o una anulación eclesiástica, un proceso complejo que puede tardar hasta nueve años.

Los activistas que se oponen al divorcio sostienen que la particular situación de la isla permite que sus matrimonios sean más sólidos, ya que las parejas no tienen la alternativa de poder poner fin legalmente a su unión. También señalan que eso ayuda a que la sociedad de Malta sea una de las más unidas del mundo.

Pero aquellos que están a favor del divorcio aseguran que hay un montón de separaciones en Malta y que a estas personas se les debe permitir casarse, si enamoran de nuevo.

Dos campos

Según el líder de la oposición laborista, Joseph Muscat -quien está personalmente a favor del divorcio- cada semana Malta aprueba un divorcio en el extranjero. Además, diariamente se registran dos separaciones legales ante los tribunales de ese país.

Jeffrey Pullicino Orlando

El legislador Pullicino presentó un proyecto de ley sobre el divorcio en Malta.

Durante mucho tiempo, el divorcio ha sido un tema en los labios de los malteses, pero con al menos el 95% de católicos en una población de más de 400.000 personas, el divorcio nunca ha superado las fuertes creencias religiosas de la Iglesia, los políticos y del propio público.

Sin embargo, esta situación puede estar a punto de cambiar.

El año pasado, un parlamentario del gobernante Partido Nacionalista, presentó, junto con otro del opositor Partido Laborista, un proyecto de ley que proponía que las parejas se pudieran divorciar después de haber vivido separadas durante cuatro años, y siempre y cuando se les asignara manutención a los cónyuges y dependientes.

Seguidamente, el primer ministro de Malta, Lawrence Gonzi, sugirió que se celebrara un referéndum sobre el divorcio, lo que provocó un debate apasionado que dividió a la nación en dos campos.

La Iglesia Católica y el gobernante Partido Nacionalista respaldan la compaña por el "No", mientras que el Partido Laborista no ha tomado una postura oficial.

Entre los que piden un cambio se incluyen gran parte de la prensa de la isla, los estudiantes y, por supuesto, aquellos con matrimonios rotos.

El rol de la Iglesia

Jeffrey Pullicino Orlando, el diputado oficialista que presentó el proyecto de ley, dijo que era importante para él que cualquier legislación sobre el divorcio en Malta no contribuya a las rupturas matrimoniales.

"Se trata simplemente de un proyecto de ley que ayudará a regularizar la situación de muchas parejas que se ven obligadas a convivir", le dijo a la BBC.

Separado de su esposa, Pullicino Orlando afirmó que pedirá el divorcio en el extranjero si no se introduce en su propio país, pero aseguró que eso no es algo que muchos malteses pueden hacer.

"Se trata simplemente de un proyecto de ley que ayudará a regularizar la situación de muchas parejas que se ven obligadas a convivir"

Jeffrey Pullicino Orlando, legislador del Partido Nacionalista

"Malta es el único país del mundo que no contempla el divorcio, pero sí reconoce aquellos obtenidos en el extranjero. Por lo tanto, si usted tiene los medios económicos para hacerlo puede divorciarse pero si no, entonces no puede”, señaló.

"Esto, para mí, es injusto e inaceptable", agregó.

Pullicino Orlando ve el referéndum como algo más que una votación sobre el divorcio; para él se trata de un debate sobre el papel de la Iglesia en la sociedad y el nivel de influencia política y social que ésta tiene en Malta.

"Aprecio el hecho de que la Iglesia debe poder ejercer influencia espiritual, pero no puedo aceptar una situación en la que la Iglesia también ejerce el poder político y administrativo", explicó.

El diputado acusó a la Iglesia en Malta de llevar a cabo tácticas de intimidación, y dijo que algunos de sus sacerdotes han amenazado a los feligreses con negarles la comunión y la confesión si votan a favor del divorcio.

"Yo creo que la Iglesia Católica local va a sufrir, incluso después del referéndum. Se comportó de una manera que es inaceptable. No estoy hablando del arzobispo, pero sus soldados no se han comportado en forma adecuada".

Conflicto

Monseñor Anton Gouder

"Con el divorcio, el matrimonio para toda la vida deja de existir", indicó Gouder.

Pero Monseñor Anton Gouder, un funcionario de alto rango dentro de la Arquidiócesis de Malta, defendió firmemente a la Iglesia en contra de sus detractores.

Gouder confirmó que, a pesar de las observaciones formuladas por otros sacerdotes que sugirieron lo contrario, los que voten a favor del divorcio todavía podrán asistir a su iglesia y recibir la confesión y la comunión.

Además indicó que la postura de Malta sobre el divorcio ha hecho de su sociedad algo digno de preservar.

"No tener divorcio es especial en una manera positiva. Las estadísticas muestran que el divorcio provoca más rupturas matrimoniales y un incremento en la cohabitación", señaló.

"El hecho de que no tenemos divorcio en Malta ha contribuido a fortalecer la figura del matrimonio aquí. La mayoría de los malteses se casan, y la mayoría lo hace en la iglesia", expresó.

Empatados

Gouder señaló que el divorcio no es una cuestión religiosa, sino social, y dijo que Malta es uno de los países más fuertes en el mundo en términos de la familia, con algunos de los niños más felices.

"Obviamente, como en otros países, cuando hay una cuestión moral en juego, algunas partes de la sociedad lo encuentran útil para atacar a la Iglesia, de modo que si la Iglesia pierde credibilidad, más gente votará en contra de los principios que la Iglesia tiene"

Monseñor Anton Gouder, Arquidiócesis de Malta

"Un segundo o un tercer matrimonio es más débil que el primero, así que es probable que, a través del divorcio, los niños estén expuestos a más estrés y separaciones", expresó.

Gouder está de acuerdo con Orlando Pullicino respecto a que la Iglesia se ha visto afectada por el acalorado debate sobre el divorcio, en el que se hicieron preguntas sobre cuánta influencia debe tener la religión en una sociedad que es oficialmente secular.

"Obviamente, como en otros países, cuando hay una cuestión moral en juego algunas partes de la sociedad lo encuentran útil para atacar a la Iglesia, de modo que si la Iglesia pierde credibilidad, más gente votará en contra de los principios que la Iglesia tiene", dijo.

Las encuestas sugieren que hay un empate entre ambas opciones en el referéndum. Un resultado que se espera el domingo, pero que de cualquier forma, quizás no ponga fin a la discusión.

viernes, 27 de mayo de 2011

LA RED ANTISOCIAL




Osama bin Laden está muerto, pero su legión de yihadistas en la red está más decidida que nunca.


A última hora de la tarde del 1 de mayo, los foros sociales de Al Qaeda en Internet se vieron sacudidos por la invasión de aspirantes a yihadistas de todo el mundo que entraban para descubrir si las noticias de que su líder, Osama bin Laden, había muerto en un ataque militar de Estados Unidos en Pakistán eran ciertas. A medida que los rumores de la desaparición del cerebro terrorista empezaron a extenderse, los participantes en los foros, anonadados, insistieron en que el anuncio de la Casa Blanca formaba parte de un nuevo plan ideado por la CIA para engañar y desmoralizar a los más firmes partidarios de Bin Laden. Los administradores, enfadados, amenazaron con expulsar de forma permanente a cualquiera que se atreviera a expresar su pena basándose en unos “rumores esparcidos por los cruzados y no comprobados”. Desde entonces, esos administradores de los foros han censurado docenas de hilos de mensajes y han borrado muchos otros.

El último mes ha supuesto una experiencia muy penosa tanto para los webmasters de Al Qaeda como para la morbosa muchedumbre de yihadistas virtuales que constituyen un núcleo cada vez más importante de la infraestructura de la red terrorista. A diferencia de los sitios web con direcciones puntocom fijas, los soldados de a pie, mensajeros y seguidores de Al Qaeda habitan una red flexible de foros de discusión en los que se entra, en general, con contraseña. Aunque estos enigmáticos foros han proporcionado a los movimientos yihadistas un poderoso instrumento de comunicación, propaganda y reclutamiento, también han permitido observar desde dentro las peculiares personalidades que se ocultan tras el grupo terrorista –además de su jerarquía, su mentalidad y su metodología–, una perspectiva especialmente importante ahora que Al Qaeda se esfuerza por reagruparse tras la muerte de su símbolo y fundador.

AFP/Getty Images

Dado que los demás dirigentes de Al Qaeda permanecen discretamente escondidos, estos foros de Internet ofrecen una ventana muy convincente para saber lo que piensa el entorno de Bin Laden en estos momentos en los que llora la muerte de su venerado icono. Observando las conversaciones, los interesados han podido ver en directo cómo los yihadistas recorrían sus particulares fases del duelo: incredulidad, pena, rabia y desafío.

Independientemente de lo que digan ahora, en retrospectiva, lo cierto es que la noticia repentina de la muerte de Bin Laden fue un golpe inesperado para sus partidarios. Su desaparición resultó especialmente difícil de aceptar tras el reguero de pérdidas que el grupo ha sufrido en los dos últimos años –entre ellas, la muerte del antiguo tercer hombre en el escalafón, Mustafa Abu al Yazid, apodado el jeque Saeed–, en gran parte resultado de una implacable campaña de ataques con misiles desde aviones no tripulados de Estados Unidos en la frontera entre Afganistán y Pakistán. El 2 de mayo, pese a las advertencias de los administradores de los foros de que no se especulara sobre la suerte de Bin Laden, en aquellos momentos incierta, el internauta Abu Zubaydah insistió en presentar sus más profundos respetos “a la familia del mártir... y también al jeque Ayman Zawahiri, que, en un solo año, ha perdido al jeque Saeed y ahora a su otro compañero de ruta... Por Alá, este es un año de tristezas”.

En las horas inmediatamente posteriores a la noticia de la violenta desaparición de Bin Laden, los usuarios y administradores de los foros de Al Qaeda empezaron a preocuparse por otro aspecto: su seguridad personal. Los medios de comunicación dijeron que los SEAL de la Marina estadounidense se habían incautado de un auténtico tesoro de información, con discos duros, memorias USB y otros rastros de comunicaciones electrónicas en el complejo de Bin Laden en Abbottabad. “Yaman Mukhadab”, uno de los participantes más creíbles y respetados en el foro de Internet “Shamukh”, el más importante de Al Qaeda, escribió un mensaje en el que advertía a sus colegas de que aquellas eran “las 72 horas más peligrosas en la lucha de Al Qaeda contra los sionistas y los cruzados, en la historia de la yihad”. Avisaba: “Es posible que América se haya infiltrado en las comunicaciones entre muyahidines e intente descubrir a los cerebros de las grandes operaciones [terroristas]”.

Para Mukhadab, esta posibilidad era razón suficiente para que las células yihadistas interrumpieran las comunicaciones con sus responsables contactos y siguieran adelante con sus operaciones terroristas por su cuenta. “En mi opinión, cualquier grupo de muyahidines que tenga asignada una operación debería seguir adelante y llevarla a cabo... sin vacilaciones ni retrasos, y tratar de no comunicarse con nadie... ni pedir nuevas órdenes en absoluto”, instó.

El sentimiento palpable de pánico y melancolía que estaba creciendo en los corazones de los seguidores de Al Qaeda en la Red quedó pronto sumergido por una marea de rabia pura y desenfrenada, sobre todo después de que se emitieran a todo el mundo las imágenes de las multitudes jubilosas de estadounidenses celebrando el hecho ante la Casa Blanca y en la Zona Cero. Un internauta, Ta'er Muhajir, colgó un mensaje abierto dirigido a “vosotros que habéis bailado ante la Casa Blanca... Nosotros también empezaremos a bailar la próxima vez que nos enteremos de que habéis sufrido una matanza, igual que bailamos cuando vuestros cadáveres putrefactos quedaron esparcidos por el Pentágono y el World Trade Center”.

Otro miembro registrado, Mukhadab ad Dima (un alias que se traduce como “empapado en sangre”), hablaba de “las grandes muchedumbres delante de la Casa Blanca” y preguntaba: “¿Quién será el héroe que convierta su noche en día y su mañana en un infierno, y quién renovará las glorias de septiembre? ¿Quién será el próximo en nuestra lista de héroes?”

El usuario Abu al Qassam al Maqdisi confesaba su pesar por la muerte de Bin Laden pero prometía “continuar por la misma senda”. Se dirigía al presidente estadounidense, Barack Obama, en tono despreciativo: “Si crees que matando al jeque Abu Abdulá [Bin Laden] has acabado con Al Qaeda, estás totalmente engañado... El martirio del jeque Osama no nos ha debilitado ni nos ha decepcionado; sólo nos ha dado más pasión para mantenernos firmes en el mismo camino”.

Todas estas declaraciones desafiantes desembocaban, como era inevitable, en la cuestión de cuál era la mejor forma de vengar el “martirio” de Bin Laden. Otro usuario registrado, Abu Musab al Maqdisi, se quejó del ambiente sombrío y fatalista de los foros: “Habría preferido ver cómo se afilaba el cuchillo de [Abu Musab al] Zarqawi hasta poder contemplar su brillo desde aquí”. Y animó a los partidarios de Bin Laden: “Ahora ha comenzado la batalla para erradicar el Estado de los infieles, América, y a cualquiera que se sitúe a su lado en las tierras musulmanas. No es más que cuestión de horas”.

los seguidores radicales de dicho movimiento están más decididos que nunca a continuar su lucha armada

Aunque las especulaciones de los medios de comunicación sobre quién va a ocupar el vacío dejado por Bin Laden han sido muy variadas –desde el jefe de seguridad de Al Qaeda, Saif al Adel, hasta el clérigo estadounidense de origen yemení Anwar al Awlaki, que se encuentra huido–, en los principales foros de Al Qaeda no se ha hablado de ningún posible sucesor aparte del histórico número dos de Bin Laden, Ayman al Zawahiri. Las bases de Al Qaeda en la Red están tan convencidas de que Zawahiri será el próximo líder que han empezado a referirse al grupo como “Jund Ayman” (“Los soldados de Ayman”).

Los participantes en los foros también han asumido la tarea de responder enérgicamente a los comentarios críticos de los detractores de Al Qaeda que menospreciaban la alianza entre Bin Laden and Zawahiri. Muheb Ruyat al Rahman quitó importancia a las críticas porque eran “veneno”, y preguntó: “¿De verdad creéis que nuestro jeque Osama no podía distinguir lo indigno de lo valioso ni lo bello de lo feo?” Luego insistió: “Nuestro jeque Osama, que Alá tenga piedad de él, es nuestro jeque Ayman, y nuestro jeque Ayman es nuestro jeque Osama”.

La conclusión fundamental que permite extraer el seguimiento de las discusiones que están produciéndose en los principales chats y foros de Al Qaeda es que, aunque Estados Unidos haya conseguido eliminar a un símbolo gigantesco del movimiento yihadista mundial, los seguidores radicales de dicho movimiento están más decididos que nunca a continuar su lucha armada. Incluso sin la dirección operativa de Bin Laden, su legado sigue viviendo en el corazón y la mente de quienes forman la red social de Al Qaeda. Lo preocupante es la posibilidad de que el vitriolo furioso que se cuece en estos días en los rincones de Internet acabe dejando de ser meras palabras para transformarse en actos violentos de represalia.

LA JUSTICIA A BOMBAZOS



¿Es o no conveniente intervenir militarmente en un país?



GIUSEPPE CACACE/AFP/GettyImages


Mientras una nueva coalición internacional bombardea Libia con el beneplácito de la ONU debería abrirse el debate sobre la idoneidad de las intervenciones humanitarias de carácter militar. Ya no tanto sobre si ésta es legítima o no, puesto que el discurso lleva abierto siglos (tantos como existe el concepto de soberanía nacional), sino sobre la utilidad de estas acciones. ¿Sirve de algo participar militarmente en un tercer país? En operaciones militares motivadas por supuestas causas humanitarias cabe preguntarse si a largo plazo el remedio no es peor que la enfermedad. Más allá de la cuestión moral de si se debe hacer algo, está la pregunta práctica de si sirve de algo. Buenos ejemplos de actuaciones con estas características que han dejado dudosos resultados pueden verse en Afganistán o Irak.

En el primero, se ha avanzado más bien poco en temas de derechos humanos, mientras que en el segundo la situación de la población es mucho peor ahora que hace diez años, y muchísimo más deficiente que antes de la primera guerra del golfo, de acuerdo con los indicadores de esperanza de vida, escolarización y renta per cápita, que han caído en picado.

Las intervenciones militares como la actual en Libia, no solucionan el problema que dicen prestarse a resolver. Sólo sirven para cambiar de bando a las víctimas. Al Jazeera calcula que el número de muertos a estas alturas del conflicto alcanza los diez mil. Cuando el Consejo de Seguridad de la ONU se prestó a autorizar los ataques aéreos, la crisis estaba a punto de terminar y la rebelión de ser sofocada. La intervención extranjera ha acabado enquistando una situación en el que cada día mueren más personas.

Es evidente que lo único que se consigue es cambiar los muertos de un lado por los de otro, mientras que el volumen de fallecidos será al final el mismo o mayor. La única diferencia estriba en el sentido en el que se distribuyen las víctimas. Cuando intervenimos militarmente nos concedemos el derecho de decidir el ganador y el bando de los difuntos. Sin embargo, es injusto -y quizás poco ético- afirmar que unos sean mejores que otros.

La manipulación interesada del lenguaje en los medios de comunicación intenta que no realicemos recuento de bajas. El actual escenario del conflicto libio supone un ejemplo. Los alzados en armas son rebeldes, mientras que los leales son llamados las tropas de Gadafi, o por arte de la metonimia, Gadafi en sí mismo. Éste, a su vez, es el tirano o el déspota. Y la misión es proteger a los civiles, que en el caso de Libia son esos señores que manejan fusiles y pilotan aviones de combate. Escrutando el lenguaje utilizado en los medios discernimos fácilmente cuál es el caballo favorito de aquéllos y sus patrocinadores.

Debemos cuestionar no ya la intervención militar en Libia, sino cualquier acción con estas características en cualquier país. Europa y EE UU se adjudican con frecuencia la autoridad moral para decidir qué bando es el bueno y cuál el malo. Esto se debe, en parte, a que presumen que los valores de democracia, justicia e igualdad -entre otros- han nacido de procesos históricos sucedidos en sus latitudes. Sirvan como ejemplo de estos hechos la Revolución Francesa y las dos guerras mundiales ocurridas en suelo europeo; así como la guerra de independencia y de secesión en territorio estadounidense. De las postrimerías de estos conflictos surgieron códigos morales tan admirables como la Declaración de los Derechos Humanos y sistemas políticos tan exitosos como la actual democracia representativa. La democracia y el respeto a los derechos humanos o la igualdad de género no son resultado de un día, sino de largos procesos históricos. La mayoría de las veces dolorosos. No son palabras vacías, su práctica requiere una legitimación social y una internalización conscientes, que no se consiguen sólo a través de nuevas leyes. Además, el desarrollo económico y social que han alcanzado tanto Europa como Estados Unidos es herencia directa de esos valores históricamente adquiridos.

Pretender que las nuevas élites que gobernarán un país intervenido y que están amparadas por nuestro poder militar y diplomático seguirán una agenda democrática y acorde con nuestros valores, es pecar de iluso. Lo que llamamos Occidente ha aceptado tales principios después de largos y dolorosos procesos internos y sin la intervención de terceros países en su desarrollo histórico. Vistos los resultados, hemos de creer que la fórmula ha sido la correcta.

Las intervenciones militares como la actual en Libia, solo sirve para cambiar de bando a las víctimas
¿Qué sucede entonces si nuestra intervención militar es exitosa? Acarreará una sustitución de las élites políticas y económicas antiguas -el enemigo- por unas nuevas. Hoy en día, no es éticamente aceptable que estas nuevas élites procedan de ningún país extranjero, que sería visto como un elemento colonizador. En el siglo XIX España todavía mantenía virreyes en Nueva España y el rey Leopoldo de Bélgica visitaba a sus súbditos en el Congo aún en el siglo XX. Entonces éstas han de proceder de la población local. Las viejas élites son sustituidas -si hay suerte y no se trata de un mero reciclaje- por una nueva local. Pero ésta sucesión lo que hace es perpetuar el problema que ya había, porque el nuevo mando proviene del mismo espacio sociocultural y del mismo contexto histórico que el antiguo, con lo que adolecerá -desde nuestro occidental punto de vista- de los mismos prejuicios que la anterior. Por el contrario la nueva protagonista disfrutará de una legitimación internacional que la anterior no tenía. El contexto de los derechos humanos en Afganistán o Irak no ha cambiado gran cosa, pero ahora está legitimado internacionalmente.

Nuestras bombas no los harán cambiar de opinión, en todo caso lo contrario ya que estaremos legitimando un cierto status quo al aupar y legalizar una nueva élite crecida en el mismo espacio sociocultural. Si queremos que el cambio social sea real y duradero debe venir desde dentro, aunque tarde más en llegar. Con este fin es más útil el llamado poder blando que el militar.

¿Debemos entonces quedarnos de brazos cruzados? Es evidente que en el concierto internacional no todos los muertos valen igual. El lenguaje de los medios de comunicación, los intereses económicos y nuestros valores, todo se confabula para convertir en neblina lo que es prístino. Hay un número menor de intervenciones que sí son necesarias y que se adaptan a la definición de humanitarias. En Ruanda y Darfur asistimos a ejemplos donde claramente una fuerza ha de operar. El concepto de intervención militar por motivos humanitarios se ha ido abriendo más y más en las últimas décadas, pero tendría que haber una resolución permanente y clara sobre cuándo se debe y cuándo no se puede actuar.

El G-8 promete 28.000 millones a la 'primavera árabe

'

La ayuda será concedida por los bancos de desarrollo y a través de acuerdos bilaterales.- Los ocho países reunidos en Francia se asocian para apoyar a los países árabes a cambio de desarrollo y democracia

AGENCIAS - Deauville (Francia) - 27/05/2011


El grupo de ocho países más desarrollados, reunidos bajo el G-8, ha prometido un paquete de 40.000 millones de dólares (28.000 millones de euros) para apoyar la "primavera árabe", de los que 20.000 millones provendrán de bancos de desarrollo, más una "decena de miles de millones en compromisos bilaterales", de los que Francia aportará mil millones, y otra "decena de miles de millones de países del Golfo". Así lo ha detallado el presidente francés, Nicolas Sarkozy, anfitrión de la cumbre del G-8 celebrada en Deauville (Francia). Este paquete de apoyo financiero está destinado principalmente a los países que han logrado zafarse de regímenes autocráticos, como Egipto y Túnez. La cumbre del G-8, que preside en la actualidad Francia, concluye hoy sus dos días de reuniones.


"Los cambios en proceso en Oriente Próximo y el norte de África son históricos y tienen el potencial de abrir las puertas al tipo de transformaciones que tuvieron lugar en Europa del Este y Central tras la caída del muro de Berlín", dice el borrador del acuerdo. Los 20.000 millones de dólares serán aportados en forma de crédito por el Banco Mundial, el Banco Europeo de Inversiones, el Banco Europeo para la Reconstucción y el Desarrollo y el Banco Islámico.

Los líderes del G-8, dice el documento, "apoyan las aspiraciones de la primavera árabe, así como de los iraníes". La ayuda ya comprometida por la Comisión Europea no está incluida en este paquete. El Ejecutivo comunitario ha incrementado en 1.200 millones de euros la dotación para donaciones en su llamada Política de Vecindad hasta 2013, con un monto global de 7.000 millones de euros.

Apoyo político y económico

En presencia de los primeros ministros de Egipto y Túnez, Esam Sharaf y Beji Caid Essebsi, respectivamente, cuyos países originaron el movimiento prodemocrático en la región, y del presidente de la Liga Árabe, Amro Musa, el G-8 ha lanzado lo que denominan "la sociedad de Deauville". La asociación comienza con Egipto y Túnez, pero "estamos dispuestos a ampliar esta colaboración global y a largo plazo a todos los países de la región que se embarquen en una transición hacia sociedades libres, democráticas y tolerantes". El grupo se basa en los dos pilares de apoyo político y económico.

Los mandatarios que han acudido hasta la reunión de Deauville han insistido en pedir al dictador libio Muamar el Gadafi que deje el poder. "Gadafi y el Gobierno libio han fracasado en el cumplimiento de su responsabilidad de proteger a la población libia", ha señalado el G-8. Los ocho jefes de Estado o de Gobierno del grupo de los más desarrollados se han mostrado también "consternados" por la represión del régimen sirio de Bachar el Asad y han condenado la violencia contra los manifestantes del presidente yemení Ali Abdalá Saleh.

Así capturaron a Ratko Mladic


Mladic

Ratko Mladic no opuso resistencia.

Asentado en un pequeño pueblo en el norte de Serbia, uno de los hombres más buscados del mundo -Ratko Mladic- no opuso resistencia cuando fue detenido después de pasar años en la clandestinidad.

Fue un final tranquilo para la búsqueda de 16 años del hombre al que muchos consideran responsable de la peor atrocidad en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

El ministro de gobierno Rasim Ljajic dijo que el ex militar, de 69 años de edad, que "estaba pálido como si hubiera estado encerrado un largo periodo de tiempo", estaba armado, pero no provocó ningún problema.

"Mladic tenía dos pistolas cargadas que no utilizó. Fue cooperador y no se resistió al arresto", dijo. "Habló con calma con los funcionarios".

Se decía que su estado de salud era malo y que tomaba una gran cantidad de medicamentos. Además, el general fugitivo parecía tener un brazo paralizado, posiblemente producto de un infarto, informó la radio B92 de Belgrado.

El jefe del ejército serbo-bosnio enfrenta cargos de genocidio por la masacre de al menos 7.500 hombres y niños bosnios musulmanes en Srebrenica en 1995. Fue capturado durante una operación la madrugada del jueves.

Bajo vigilancia

Tres unidades especiales irrumpieron el jueves en su casa en el pueblo de Lazarevo, unos 80 kilómetros al norte de Belgrado, según le dijeron fuentes de seguridad a la agencia de noticias AFP.

Casa de Mladic.

Mladic vivía en esta casa.

La casa de ladrillo amarillo, propiedad de un pariente suyo, estaba siendo vigilada desde hacía dos semanas, señaló una de las fuentes.

Los pobladores de Lazarevo, sobre todo los serbios de Bosnia o Croacia, dicen que no tenía ni idea de que el famoso general vivía entre ellos.

Algunos informes de la prensa serbia aseguran que usaba el nombre Milorad Komodic, algo que el ministerio del Interior de Serbia niega.

Mladic esquivó su propia captura durante años.

Tras el final de la guerra de Bosnia, regresó a Belgrado, con el apoyo y la protección del ex presidente yugoslavo Slobodan Milosevic.

Vivió abiertamente en la ciudad: visitaba lugares públicos, comía en restaurantes caros e incluso asistía a los partidos de fútbol, hasta la detención de Milosevic en 2001.

Algunas versiones indican que luego se refugió en su búnker de la época de la guerra en Han Pijesak, no lejos de Sarajevo, mientras que otros afirmaban que estaba en Montenegro. Sin embargo, otros dicen que se mantuvo en Belgrado o sus alrededores.

En cambio, parece que se estaba viviendo al menos parte de ese tiempo rodeado de su familia en un tranquilo pueblo en el norte de Serbia.