jueves, 31 de marzo de 2011

There's no business like war business


THE ROVING EYE
By Pepe Escobar

To follow Pepe's articles on the Great Arab Revolt, please click here.


Lies, hypocrisy and hidden agendas. This is what United States President Barack Obama did not dwell on when explaining his Libya doctrine to America and the world. The mind boggles with so many black holes engulfing this splendid little war that is not a war (a "time-limited, scope-limited military action", as per the White House) - compounded with the inability of progressive thinking to condemn, at the same time, the ruthlessness of the Muammar Gaddafi regime and the Anglo-French-American


"humanitarian" bombing.

United Nations Security Council resolution 1973 has worked like a Trojan horse, allowing the Anglo-French-American consortium - and the North Atlantic Treaty Organization (NATO) - to become the UN's air force in its support of an armed uprising. Apart from having nothing to do with protecting civilians, this arrangement is absolutely illegal in terms of international law. The inbuilt endgame, as even malnourished African kids know by now, but has never been acknowledged, is regime change.

Lieutenant General Charles Bouchard of Canada, NATO's commander for Libya, may insist all he wants that the mission is purely designed to protect civilians. Yet those "innocent civilians" operating tanks and firing Kalashnikovs as part of a rag-tag wild bunch are in fact soldiers in a civil war - and the focus should be on whether NATO from now on will remain their air force, following the steps of the Anglo-French-American consortium. Incidentally, the "coalition of the wiling" fighting Libya consists of only 12 NATO members (out of 28) plus Qatar. This has absolutely nothing to do with an "international community".

The full verdict on the UN-mandated no-fly zone will have to wait for the emergence of a "rebel" government and the end of the civil war (if it ends soon). Then it will be possible to analyze how Tomahawking and bombing was ever justified; why civilians in Cyrenaica were "protected" while those in Tripoli were Tomahawked; what sort of "rebel" motley crew was "saved"; whether this whole thing was legal in the first place; how the resolution was a cover for regime change; how the love affair between the Libyan "revolutionaries" and the West may end in bloody divorce (remember Afghanistan); and which Western players stand to immensely profit from the wealth of a new, unified (or balkanized) Libya.

For the moment at least, it's quite easy to identify the profiteers.

The Pentagon
Pentagon supremo Robert Gates said this weekend, with a straight face, there are only three repressive regimes in the whole Middle East: Iran, Syria and Libya. The Pentagon is taking out the weak link - Libya. The others were always key features of the neo-conservative take-out/evil list. Saudi Arabia, Yemen, Bahrain, etc are model democracies.

As for this "now you see it, now you don't" war, the Pentagon is managing to fight it not once, but twice. It started with Africom - established under the George W Bush administration, beefed up under Obama, and rejected by scores of African governments, scholars and human rights organizations. Now the war is transitioning to NATO, which is essentially Pentagon rule over its European minions.

This is Africom's first African war, conducted up to now by General Carter Ham out of his headquarters in un-African Stuttgart. Africom, as Horace Campbell, professor of African American studies and political science at Syracuse University puts it, is a scam; "fundamentally a front for US military contractors like Dyncorp, MPRI and KBR operating in Africa. US military planners who benefit from the revolving door of privatization of warfare are delighted by the opportunity to give Africom credibility under the facade of the Libyan intervention."

Africom's Tomahawks also hit - metaphorically - the African Union (AU), which, unlike the Arab League, cannot be easily bought by the West. The Arab Gulf petro-monarchies all cheered the bombing - but not Egypt and Tunisia. Only five African countries are not subordinated to Africom; Libya is one of them, along with Sudan, Ivory Coast, Eritrea and Zimbabwe.

NATO
NATO's master plan is to rule the Mediterranean as a NATO lake. Under these "optics" (Pentagon speak) the Mediterranean is infinitely more important nowadays as a theater of war than AfPak.

There are only three out of 20 nations on or in the Mediterranean that are not full members of NATO or allied with its "partnership" programs: Libya, Lebanon and Syria. Make no mistake; Syria is next. Lebanon is already under a NATO blockade since 2006. Now a blockade also applies to Libya. The US - via NATO - is just about to square the circle.

Saudi Arabia
What a deal. King Abdullah gets rid of his eternal foe Gaddafi. The House of Saud - in trademark abject fashion - bends over backwards for the West's benefit. The attention of world public opinion is diverted from the Saudis invading Bahrain to smash a legitimate, peaceful, pro-democracy protest movement.

The House of Saud sold the fiction that "the Arab League" as a whole voted for a no-fly zone. That is a lie; out of 22 members, only 11 were present at the vote; six are members of the Gulf Cooperation Council (GCC), of which Saudi Arabia is the top dog. The House of Saud just needed to twist the arms of three more. Syria and Algeria were against it. Translation; only nine out of 22 Arab countries voted for the no-fly zone.

Now Saudi Arabia can even order GCC head Abdulrahman al-Attiyah to say, with a straight face, "the Libyan system has lost its legitimacy." As for the "legitimate" House of Saud and the al-Khalifas in Bahrain, someone should induct them into the Humanitarian Hall of Fame.

Qatar
The hosts of the 2022 soccer World Cup sure know how to clinch a deal. Their Mirages are helping to bomb Libya while Doha gets ready to market eastern Libya oil. Qatar promptly became the first Arab nation to recognize the Libyan "rebels" as the only legitimate government of the country only one day after securing the oil marketing deal.

The 'rebels'
All the worthy democratic aspirations of the Libyan youth movement notwithstanding, the most organized opposition group happens to be the National Front for the Salvation of Libya - financed for years by the House of Saud, the CIA and French intelligence. The rebel "Interim Transitional National Council" is little else than the good ol' National Front, plus a few military defectors. This is the elite of the "innocent civilians" the "coalition" is "protecting".

Right on cue, the "Interim Transitional National Council" has got a new finance minister, US-educated economist Ali Tarhouni. He disclosed that a bunch of Western countries gave them credit backed by Libya's sovereign fund, and the British allowed them to access $1.1 billion of Gaddafi's funds. This means the Anglo-French-American consortium - and now NATO - will only pay for the bombs. As war scams go this one is priceless; the West uses Libya's own cash to finance a bunch of opportunists Libyan rebels to fight the Libyan government. And on top of it the Americans, the Brits and the French feel the love for all that bombing. Neo-cons must be kicking themselves; why couldn't former US deputy defense secretary Paul Wolfowitz come up with something like this for Iraq 2003?

The French
Oh la la, this could be material for a Proustian novel. The top spring collection in Paris catwalks is the President Nicolas Sarkozy fashion show - a no-fly zone model with Mirage/Rafale air strike accessories. This fashion show was masterminded by Nouri Mesmari, Gaddafi's chief of protocol, who defected to France in October 2010. The Italian secret service leaked to selected media outlets how he did it. The role of the DGSE, the French secret service, has been more or less explained on paid website Maghreb Confidential.

Essentially, the Benghazi revolt coq au vin had been simmering since November 2010. The cooks were Mesmari, air force colonel Abdullah Gehani, and the French secret service. Mesmari was called "Libyan WikiLeak", because he spilled over virtually every one of Gaddafi's military secrets. Sarkozy loved it - furious because Gaddafi had cancelled juicy contracts to buy Rafales (to replace his Mirages now being bombed) and French-built nuclear power plants.

That explains why Sarkozy has been so gung ho into posing as the new Arab liberator, was the first leader of a European power to recognize the "rebels" (to the disgust of many at the European Union), and was the first to bomb Gaddafi's forces.

This busts open the role of shameless self-promoting philosopher Bernard Henri-Levy, who's now frantically milking in the world's media that he phoned Sarkozy from Benghazi and awakened his humanitarian streak. Either Levy is a patsy, or a convenient "intellectual" cherry added to the already-prepared bombing cake.

Terminator Sarkozy is unstoppable. He has just warned every single Arab ruler that they face Libya-style bombing if they crack down on protesters. He even said that the Ivory Coast was "next". Bahrain and Yemen, of course, are exempt. As for the US, it is once again supporting a military coup (it didn't work with Omar "Sheikh al-Torture" Suleiman in Egypt; maybe it will work in Libya).

Al-Qaeda
The oh so convenient bogeyman resurfaces. The Anglo-French-American consortium - and now NATO - are (again) fighting alongside al-Qaeda, represented by al-Qaeda in the Maghreb (AQM).

Libyan rebel leader Abdel-Hakim al-Hasidi - who has fought alongside the Taliban in Afghanistan - extensively confirmed to Italian media that he had personally recruited "around 25" jihadis from the Derna area in eastern Libya to fight against the US in Iraq; now "they are on the front lines in Adjabiya".

This after Chad's president Idriss Deby stressed that AQM had raided military arsenals in Cyrenaica and may be now holding quite a few surface-to-air missiles. In early March, AQM publicly supported the "rebels". The ghost of Osama bin Laden must be pulling a Cheshire cat; once again he gets the Pentagon to work for him.

The water privatizers
Few in the West may know that Libya - along with Egypt - sits over the Nubian Sandstone Aquifer; that is, an ocean of extremely valuable fresh water. So yes, this "now you see it, now you don't" war is a crucial water war. Control of the aquifer is priceless - as in "rescuing" valuable natural resources from the "savages".

This Water Pipelineistan - buried underground deep in the desert along 4,000 km - is the Great Man-Made River Project (GMMRP), which Gaddafi built for $25 billion without borrowing a single cent from the IMF or the World Bank (what a bad example for the developing world). The GMMRP supplies Tripoli, Benghazi and the whole Libyan coastline. The amount of water is estimated by scientists to be the equivalent to 200 years of water flowing down the Nile.

Compare this to the so-called three sisters - Veolia (formerly Vivendi), Suez Ondeo (formerly Generale des Eaux) and Saur - the French companies that control over 40% of the global water market. All eyes must imperatively focus on whether these pipelines are bombed. An extremely possible scenario is that if they are, juicy "reconstruction" contracts will benefit France. That will be the final step to privatize all this - for the moment free - water. From shock doctrine to water doctrine.

Well, that's only a short list of profiteers - no one knows who'll get the oil - and the natural gas - in the end. Meanwhile, the (bombing) show must go on. There's no business like war business.

Pepe Escobar is the author of Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007) and Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge. His new book, just out, is Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009).

He may be reached at pepeasia@yahoo.com.

(Copyright 2011 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved. Please contact us about sales, syndication and republishing.)


1. Bin Laden sets alarm bells ringing

2. Food and Syria's failure

3. North Korea laments Gaddafi's nuke folly

4. Assassinating Gaddafi is a step too far

5. PLA on board an Orient express

6. UN's 'coalition of the opposed' grows

7. Hong Kong confronts the two Mrs Kissels

8. Chinese Internet startups head to overseas market

9. India's EU pact nears fatal day

10. Bellwether poll for Malaysia

(24 hours to 11:59pm ET, Mar 28, 2011)


click here




All material on this website is copyright and may not be republished in any form without written permission.
© Copyright 1999 - 2011 Asia Times Online (Holdings), Ltd.
Head Office: Unit B, 16/F, Li Dong Building, No. 9 Li Yuen Street East, Central, Hong Kong
Thaila

miércoles, 30 de marzo de 2011

El riesgo de armar a los rebeldes en Libia

Estados Unidos y Reino Unido deslizaron la posibilidad de darles armas a los rebeldes libios. Además de que no queda claro si la resolución de Naciones Unidas autoriza a la coalición aliada a tal acción, otro punto oscuro es a quiénes se estaría armando y cómo.

Tanto la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, como el ministro británico de Relaciones Exteriores, William Hague, sugirieron que la clic resolución 1973 aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU hace dos semanas podría permitir el suministro de armas a los rebeldes que luchan contra las fuerzas de Muamar Gadafi si los ataques aéreos de la coalición aliada no logran forzar al líder a abandonar el poder.

Más tarde el presidente estadounidense, Barack Obama, le dijo a la cadena NBC que "no descarta" armar a la oposición libia.

El primer ministro británico, David Cameron, aseguró este miércoles que la resolución incluye "todas las medidas necesarias para proteger a los civiles", y que esa frase le abre la puerta al posible armamento.

Los críticos –entre ellos Rusia– insisten en que la resolución no contempla la posibilidad de facilitarles armas a los rebeldes y que la operación internacional en el país africano tiene la intención de proteger a la población, no de armarla.

Pero además, la naturaleza heterogénea y compleja de la oposición libia suscita varias preguntas. Como explica el corresponsal de temas de Defensa de la BBC, Nick Childs, además de haber evidentes argumentos políticos y diplomáticos en torno al tema de armar a los rebeldes de Libia, también hay problemas prácticos.

¿Quiénes, cómo, dónde?

Los rebeldes ya tienen armas. No hay que olvidar que Libia ha sido durante décadas una de las plataformas del tráfico ilegal de armamento. Sin embargo, siguen siendo superados en poder de fuego por las fuerzas de Gadafi. Las armas que podrían serles más útiles - por ejemplo, misiles antitanques- también representarían problemas prácticos.

Un reto importante sería el entrenamiento requerido para utilizarlas, que no se limita a enseñarles a apuntar y disparar.

"No se sabe si hay un 2% o un 50% de simpatizantes de al-Qaeda en la oposición libia"

Nick Childs, corresponsal de temas de Defensa de la BBC

En vista de lo desorganizados que están los rebeldes, también se le deberían enseñar tácticas para que sean más eficaces. ¿Quiénes los entrenarían y dónde? ¿Dentro de Libia, o en otro país?

Todo ello supone tiempo, esfuerzo y dinero. Y, si el objetivo es ayudar a mantener la sublevación, no alcanza el tiempo: el entrenamiento militar podría tardar semanas o meses.

Todavía hay dudas sobre quiénes son los rebeldes. Claramente la oposición es heterogénea. Una parte son civiles, por ejemplo abogados o médicos que decidieron rebelarse ante un régimen opresor. Otros son ex miembros del gobierno, militares sublevados y líderes tribales de clanes opuestos al de Gadafi.

El Consejo Nacional libio es un grupo político bastante organizado, con base en Bengasi, pero, como apunta Childs, no está claro cuán representativo o influyente es.

Los corresponsales describen las reuniones del consejo como caóticas y con un liderazgo contradictorio, ya que no está claro a quién representan.

El fantasma de al-Qaeda

Es que además no se sabe a ciencia cierta en manos de quién terminarían esas armas, y el principal temor es que sirvan para fortalecer a al-Qaeda.

Sede del Consejo Nacional libio en Bengasi

Muchos describen las reuniones del Consejo Nacional libio como caóticas.

El almirante James Stavridis, comandante de las tropas de su país desplegadas en coordinación con la OTAN, afirmó el martes ante el Senado de EEUU que los servicios de inteligencia habían percibido "destellos de potencial presencia" de al-Qaeda y de Hezbolá entre las tropas rebeldes.

"No se sabe si hay un 2% o un 50% de simpatizantes de al-Qaeda en la oposición libia", afirma Nick Childs, de la BBC.

A este miedo se le suma el fantasma de otro Irak. Armar a los rebeldes le supone a Estados Unidos meterse en una guerra civil y en un escenario demasiado parecido al de ese país.

Y muchos, aunque no es una comparación directa, recuerdan los esfuerzos de Occidente para armar a los muyahidines contra las fuerzas soviéticas en Afganistán en la década de 1980, lo que le dio origen al Talibán.

O el escándalo "Irán-Contra" en los '80, desatado cuando Ronald Reagan le vendió armas al gobierno iraní y financió al movimiento conocido como "Contra" nicaragüense.

¿Por qué se interviene en Libia pero no en Costa de Marfil?


Mientras el mundo tiene su atención puesta en Libia, una crisis humanitaria se agrava en un país al suroeste, más allá de los campos de petróleo del Sahara.

En Costa de Marfil, Naciones Unidas estima que más de un millón de personas han abandonado sus hogares en los últimos cuatro meses. Mientras, en Libia, la cifra de refugiados es de 350.000 en un mes y medio de conflicto.

La ONU señala que, al igual que en Libia, en el país subsahariano ha muerto un alto número de víctimas a causa de la violencia política, -al menos 462- y que se han producido bombardeos contra la población civil, como el de la semana pasada sobre un mercado, que dejó al menos 25 muertos y que fue calificado por esta organización como un "crimen de guerra".

Por estas similitudes, la comparación entre la respuesta internacional a una y otra crisis indigna a muchos en el continente africano.

Algunos de los líderes de los países vecinos a Costa de Marfil pusieron en cuestión que la comunidad internacional recurra a la fuerza en Libia pero no en este caso, durante una reunión la semana pasada el bloque regional de países de África Occidental, Ecowas por sus siglas inglesas.

"Doble rasero"

DATOS SOBRE COSTA DE MARFIL

  • Es el mayor productor mundial de cacao.
  • Aclamado una vez como un modelo de estabilidad, el país se vio inmerso en varios años en las luchas internas tras la muerte de su primer presidente, Félix Houphouet-Boigny, en 1993.
  • Una rebelión armada en 2002 dividió el país entre el norte rebelde y el sur controlado por el gobierno.
  • Un acuerdo para compartir el poder logró el establecimiento de un gabinete en 2007 con un ex líder rebelde como primer ministro.
  • En 2010 se efectuaron las primeras elecciones presidenciales en diez años como culminación de un proceso de paz

Los analistas consultados por BBC Mundo creen que la coincidencia en el tiempo de los dos conflictos pone en evidencia el doble rasero de la comunidad internacional.

"Esto no es nuevo", señala Mbuyi Kabunda, un investigador congoleño del Instituto de Derechos Humanos de Estrasburgo. "Recuerden que tampoco se hizo nada para evitar el genocidio en la región de los grandes lagos africanos a mediados de los noventa".

Kabunda opina que la decidida intervención militar de la coalición en Libia se debe al petróleo que yace en este país.

Costa de Marfil también produce una pequeña cantidad de petróleo pero su importancia radica en sus plantaciones de cacao, que la convierten en el primer productor del mundo.

Sin embargo, Kabunda señala que eso no es suficiente para despertar el interés internacional.

Otro analista, el marfileño Jean Arsene, ironiza sobre la menor importancia del cacao marfileño respecto al crudo libio. "Occidente puede vivir sin nuestro cacao pero no sin su petróleo".

Cascos azules

Lo cierto es que en Costa de Marfil sí hay una presencia de tropas internacionales.

Costa de Marfil.

Las tropas leales a Ouattara avanzaron el miércoles desde el norte sobre la capital, Yamoussoukro, en el centro del país.

La ONU tiene a 9.000 soldados, principalmente de países de la Unión Africana, pero sus competencias son reducidas y no actúan para evitar los ataques a la población o a la propiedad.

Los países de África Occidental han pedido que el Consejo de Seguridad de la ONU refuerce su papel en el conflicto.

La violencia en Costa de Marfil se desató a principios de diciembre después de que el presidente Laurent Gbagbo, en el poder desde el 2000, se negara a admitir su derrota en las elecciones.

La comunidad internacional, encabezada por Francia, antigua metrópoli, y Estados Unidos, ha ordenado a Gbagbo su renuncia y ha respaldado a su adversario, Alassane Ouattara, quien ha formado un gobierno paralelo.

El presidente de EE.UU., Barack Obama, y su homólogo francés, Nicolas Sarkozy, han declarado repetidas veces que Gbagbo debe irse.

El Consejo de Seguridad de la ONU impuso este miércoles, a propuesta francesa, sanciones relativas a la congelación de activos bancarios y prohibición de viaje a los miembros del cículo de cercano a Gbagbo.

La resolución de la ONU se dio a conocer solo horas después de que las tropas leales a Ouattara avanzaran desde el norte sobre la capital, Yamoussoukro, en el centro del país. Las fuerzas de Gbagbo retienen en el sur el control del centro comercial del país, Abiyán.

Kabunda cree que lo más acertado que puede hacer la comunidad internacional es desarmar a las fuerzas de uno y otro bando y procurar la reunificación del país.

Por su parte, el marfileño Arsene, que reside temporalmente en Madrid y es profesor en una universidad de Abiyán cerrada desde que comenzaron los enfrentamientos, lamenta la pasividad de los cascos azules.

Sospecha que el ímpetu de la ofensiva de las fuerzas de Ouattara se debe a que están siendo armadas por Occidente.

"Obama se refirió el martes a la posibilidad de armar a los rebeldes libios. No me extrañaría que esa misma estrategia, una guerra por delegación, sea la seguida en Costa de Marfil".

Arsene, preocupado por la situación de su familia en el país, cree que Costa de Marfil se ha adentrado en el peor de los escenarios posibles.

Obama autoriza el apoyo encubierto a los rebeldes libios


La CIA ha insertado en el país operativos que recopilan información de inteligencia para asesorar a los sublevados que luchan contra Gadafi

El presidente de EE UU, Barack Obama, autorizó secretamente el apoyo de Estados Unidos a los rebeldes que tratan de derrocar al régimen del coronel Muammar el Gadafi en Libia, según ha revelado la agencia Reuters. La emisión de ese tipo de orden ejecutiva secreta, utilizada normalmente para autorizar las misiones secretas de la CIA y firmada en las pasadas dos o tres semanas, discurrió de forma paralela a la autorización formal del uso de la fuerza para imponer una zona de exclusión aérea en Libia y evitar la matanza de civiles por parte de Gadafi.

Mientras tanto, el diario The New York times ha publicado que la CIA ya ha insertado en Libia operativos que recopilan información de inteligencia para asesorar a los sublevados que luchan contra Gadafi, especialmente en lo referente a las debilidades del despliegue militar del coronel. La ayuda estadounidense ya estaría, por tanto, en marcha.

Desde el comienzo de la operación militar aliada en Libia, de la que este miércoles ha tomado las riendas la OTAN, Obama ha dicho en repetidas intervenciones televisadas que su objetivo último es que el coronel Gadafi abandone el poder. En una entrevista con la periodista Diane Sawyer, presentadora del espacio de noticias ABC World News, Obama dijo: "Es justo decir que si quisiéramos mandar armas a Libia, podríamos hacerlo. Estamos considerando todas las opciones".

Esa entrevista se emitió el martes, cuando Obama ya había emitido la supuesta orden ejecutiva de la que informó Reuters y que puede traducirse ahora en apoyo armamentístico y económico a los rebeldes. Este miércoles ha culminado con una retirada de los disidentes a la ciudad de Brega, acosadas sus milicias por las tropas leales a Gadafi. Hasta el momento, el apoyo aliado no les ha permitido derrocar al régimen, atrincherado en Sirte, ciudad natal del dictador, y Trípoli, donde éste se refugia. El hecho de que Obama haya emitido esa orden ejecutiva no indica que ya se haya entregado armas a los rebeldes. De momento, es una simple autorización genérica.

En 2009, el presidente ya emitió una orden similar para permitir operaciones secretas contra el grupo terrorista Al Qaeda en Yemen. Entonces, como ahora, la Casa Blanca no confirmó la existencia de esos decretos. Existen en EE UU dudas sobre quiénes conforman los grupos rebeldes. El almirante James Stavridis dijo el martes en una comparecencia ante el Senado que las agencias de inteligencia de EE UU han detectado a operativos de Al Qaeda infiltrados entre ellos, por lo que han recomendado a la Casa Blanca actuar con extrema cautela.

lunes, 28 de marzo de 2011

Libia: ¿es la OTAN la fuerza aérea de los rebeldes?

Los recientes avances de los rebeldes hacia el oeste de Libia -luego del repliegue de las fuerzas de Muamar Gadafi bombardeadas por las fuerzas internacionales- hacen que muchos se pregunten si la coalición está actuando como un "brazo aéreo" de los insurgentes.

También surge el interrogante de si esto es amparado por la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

En las últimas horas, los opositores clic tomaron los puertos petroleros clave de Brega y Lanuf Ras y las poblaciones de Uqayla y Bin Jawad, donde encontraron poca resistencia tras la retirada de las fuerzas gubernamentales, las que han sido sometidas a la presión de los bombardeos aéreos internacionales.

"La población civil se compone de rebeldes que están combatiendo al régimen de Gadafi, se compone de leales que están combatiendo el Estado libio y se compone, también, de una población que está entre dos fuegos"

Gustavo Morales, analista internacional

Como explica desde Libia el periodista de la BBC Ben Brown, "después de varios días de estancamiento, los rebeldes han cobrado impulso, aunque sea sólo porque han tenido tanto la ayuda de los ataques aéreos de la coalición que han destruido en tierra los tanques y la artillería de Gadafi".

Por su parte, el editor internacional de la BBC, John Simpson, comenta desde Trípoli: "Hace tres semanas parecía obvio que la moral de las fuerzas de Gadafi no era alta y ahora, en combinación con el ataque de las fuerzas de coalición, ésta tendría que haber empeorado".

Y en momentos en que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) clic asume todas las operaciones en Libia, reaparece el debate sobre si es legítimo, y legal, que EE.UU., Reino Unido, Francia y otros aliados utilicen el poderío aéreo en favor de una de las partes.

"Ni más ni menos"

Para Trípoli, los aliados están "sobrepasando" el mandato de la ONU de proteger a los civiles.

Partidarios de Gadafi

Trípoli dice que las acciones aéreas están causando bajas civiles.

El portavoz del gobierno libio, Moussa Ibrahim, dijo que es innecesario que continúen los ataques aéreos y aseguró que estos forman parte de un plan para poner a Libia "de rodillas".

Entretanto, el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov, enfatizó este lunes que, con los ataques aéreos, "la coalición está interviniendo, de hecho, en una guerra civil interna, lo cual no está avalado por la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU".

Sin embargo, en declaraciones a Gavin Hewitt, de la BBC, el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, insistió en que la alianza es "imparcial" y que sólo busca proteger a la población civil dentro de los límites establecidos por el mandato del Consejo de Seguridad de la ONU.

"Ni más ni menos", aseveró.

Un "beneficio adicional"

En la misma línea, y también en declaraciones a la BBC, el ministro de Defensa del Reino Unido, Liam Fox, rechazó rumores sobre un supuesto plan para armar a los rebeldes, debido a que eso iría en contra del embargo de armas a Libia, "algo que tenemos que aceptar".

"Como no hay forma de decir en una resolución de Naciones Unidas que se quiere derrocar a un régimen (...) el mecanismo que se usa es el de injerencia humanitaria o responsabilidad de proteger civiles"

Félix Arteaga, especialista en seguridad

Pero Fox reconoció que, gracias a la intervención aliada, los rebeldes están ganando terreno, lo cual "producirá una dinámica muy diferente y un equilibrio distinto" dentro de Libia.

Para Fox, el derrocamiento de Gadafi no es el objetivo de la intervención en Libia, aunque ésta "se detendrá cuando el régimen deje de matar civiles".

En sus palabras, derrocar a Gadafi "es una aspiración", pero no es parte de la resolución de la ONU.

"Si Gadafi cae, por supuesto, es un beneficio adicional".

Lo que parece estar claro para la mayoría es que la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas no permite intervenir más allá de lo necesario para proteger a la población civil. O, al menos, que el apoyo a los rebeldes no sería el primer objetivo de la intervención.

Dos aproximaciones

No obstante, muchos han señalado "ambigüedades" en el texto y que bajo la cobertura de la "protección de civiles" se pueden escudar las principales intenciones de Occidente, que serían conseguir un "cambio de régimen" mediante el apoyo al rebelde Consejo Nacional Libio, al que ya Francia y ahora Catar reconocen como legítimos representante de la población libia.

Félix Arteaga, investigador principal de Seguridad y Defensa del Real Instituto Elcano de Madrid, le explica a BBC Mundo que la resolución 1973 se da "en un contexto estratégico en el que Gadafi se acerca a Bengasi y puede crear una situación de riesgo humanitario, pero también en un contexto estratégico de que Gadafi va a ganar la guerra. Acción militar y cese el fuego son las tendencias que aparecen en la resolución".

Avión aliado

La OTAN afirma que defenderá a la población civil libia "de forma imparcial".

Una vez "establecida la zona de exclusión aérea, ahora el problema es cómo se parar los combates en tierra. ¿Paramos los combates de los dos partes: rebeldes y leales o sólo paramos los de los leales a Gadafi y derrocamos al régimen?".

No obstante, "como el mandato no dice que hay que cambiar al régimen, la coalición se ve en el problema de que reconciliar dos aproximaciones, la de los que se abstuvieron y los que querían usar la fuerza. Como la resolución es un compromiso -y no hay forma de decir en una resolución de Naciones Unidas que se quiere derrocar a un régimen porque eso eso es una interferencia en asuntos internos- el mecanismo que se usa es el de injerencia humanitaria o responsabilidad de proteger civiles".

Pero aquellos a favor de usar la intervención basados en la ley internacional humanitaria "deben reconocer que hay dos partes en el conflicto y que es una guerra civil, aunque me temo va a ser muy difícil hacer que se reconcilien las dos visiones", señala Arteaga. Y a medida que escale la guerra, sostiene, se hacen más visible las contradicciones y "que hay un claro apoyo a los rebeldes".

Gustavo Morales, analista de temas internacionales y subdirector de la revista de temas de defensa War Heat, cita como una de esas contradicciones que "la protección de civiles se refiera a las zonas rebeldes del oriente de Libia cuando son tan civiles los libios que viven en Trípoli como los que viven en Bengasi. Mientras que Trípoli está siendo bombardeado, Bengasi está siendo protegido".

La población civil -le comenta Morales a BBC Mundo- "se compone de rebeldes que están combatiendo al régimen de Gadafi, se compone de leales que están combatiendo el Estado libio y se compone, también, de una población que está entre dos fuegos".

Y "el pueblo libio es mucho más de lo que ha definido el Consejo de Seguridad Naciones Unidas", concluye.

¿Es una Guerra?

Las dudas acerca de si los miembros de la coalición internacional para proteger a los civiles libios están o no en guerra forman parte, en el mejor de los casos, de la irresuelta controversia sobre el principio de injerencia humanitaria. En el peor, responden al intento de justificar la invasión de Irak empleando retrospectivamente los argumentos invocados para la intervención en Libia. Quienes apoyaron el ataque contra Sadam suelen volverse hacia quienes, habiéndolo rechazado en su día, respaldan ahora las acciones militares contra Gadafi, acusándolos de inconsecuencia. Y aunque minoritarias, también se alzan voces que aseguran oponerse a la intervención en Libia por las mismas razones por las que lo hicieron en el caso de Irak. Tanto estas voces como las que apoyaron la aventura de Georges W. Bush reclaman el monopolio de la coherencia, unas porque están contra cualquier guerra y las otras porque consideran que algunas son necesarias. Por razones distintas, ambas posiciones coinciden en colocar bajo la misma rúbrica de guerra la invasión de Irak y el establecimiento de una zona de exclusión aérea en Libia. Por descontado, también la intervención en Kosovo o la misión internacional en Afganistán. Aunque la breve historia de la injerencia humanitaria tras el final de la Guerra Fría podría iniciarse en la fallida operación Devolver la esperanza, llevada a cabo en Somalia en 1992, los hitos que suelen tomarse en consideración arrancan con la intervención de la Alianza Atlántica en Kosovo, siguen con la invasión de Irak en 2003 y concluyen, por el momento, con las operaciones internacionales en curso sobre Libia, entendidas como la puesta en práctica del "deber de proteger". La causa de esta selección habría que buscarla, seguramente, en el hecho de que son tres respuestas diferentes al problema de qué hacer ante los casos de flagrante violación de los derechos de las poblaciones civiles cometida por sus propios Gobiernos. La caída de la Unión Soviética dio paso a un momento de esperanza resumido por una expresión entonces en boga: los "dividendos de la paz". Liberado de la losa económica y política que representaba la carrera de armamentos, venía a sugerir la nueva perspectiva, el mundo podría abordar de manera consensuada y colectiva el desarrollo económico de las regiones más pobres, creando de paso las condiciones materiales para la expansión de los sistemas democráticos. Fue el espejismo de un instante: desplomado el orden internacional de la Guerra Fría, afloraron conflictos locales contenidos hasta entonces por el férreo corsé que imponía el enfrentamiento entre las superpotencias. La paz entre los grandes no produjo dividendos, según se esperó en vano, sino que abrió la puerta a una oleada diferente de conflictos, no entre Estados, sino en el interior de ellos. Un sistema internacional como el de Naciones Unidas, articulado para evitar la guerra entre Estados y, en particular, un conflicto de proporciones semejantes a las dos guerras mundiales, se vio enfrentado entonces a la necesidad de adaptarse a la nueva realidad. También en esta coyuntura se dieron insólitas coincidencias entre posiciones diametralmente opuestas: la inutilidad de Naciones Unidas fue proclamada tanto por quienes deseaban que actuara en los conflictos internos como por quienes se propusieron encontrar un marco de interpretación que, al igual que el de la Guerra Fría, permitiera entrever algún orden internacional en mitad del creciente desorden que parecía sugerir la multiplicación de las guerras localizadas. La estela de pensamiento que va desde el "choque de civilizaciones", incluidas las variantes benevolentes que sustituyeron el término choque por el de diálogo o el de alianza, hasta la "guerra contra el terror", se erigió como uno de esos marcos. Su estructura era semejante a la del que imperó durante la Guerra Fría: se trataba de identificar un nosotros aparentemente definido en términos geográficos. Occidente, enfrentado a un enemigo definido en términos ideológicos, el comunismo, primero, y el islam, después. La designación de un enemigo distinto no dejó incólume la definición implícita del nosotros: durante la Guerra Fría, el término Occidente significaba "mundo capitalista"; durante la "guerra contra el terror", su sentido cambió hasta transformarse en el de "mundo cristiano" y, por extensión, en el de "mundo democrático", al imponerse la idea de que la democracia contemporánea fue el resultado de la Reforma religiosa en Europa, llevada a cabo por el cristianismo pero pendiente en el caso del islam. Víctima de esta operación, el espacio de la política, donde el acuerdo entre posiciones distintas es posible, se ha visto progresivamente invadido por el de la teología, donde el acuerdo es interpretado como renuncia a las verdades consideradas supremas y, por tanto, como defección, como herejía. La intervención en Kosovo fue considerada legítima al mismo tiempo que ilegal, puesto que el veto de Rusia impidió que obtuviera el visto bueno del Consejo de Seguridad. El razonamiento desde el que se lanzó la operación, amparándola bajo el paraguas colectivo de la Alianza Atlántica a falta de poder hacerlo bajo el de Naciones Unidas, remitía a la idea de que las verdades consideradas supremas deben defenderse sin atender a los procedimientos. Si estos se convierten en un impedimento, es porque, o son inadecuados, o están obsoletos. Es exactamente lo que se dijo de Naciones Unidas, mezclando una parte de verdad con otra de artificio. Naciones Unidas era, en efecto, una instancia inadecuada para resolver el caso de Kosovo, puesto que no se trataba de un conflicto entre Estados, sino en el interior de uno de ellos. No resulta tan seguro, en cambio, que fuese un instrumento obsoleto, salvo que se incurriera en la temeridad de creer que el riesgo de guerra entre Estados ha desaparecido o que las diversas tareas que realizan sus agencias, regulando múltiples aspectos de la vida internacional, carecen de utilidad o de sentido. En un mundo supuestamente inédito, en una proclamada nueva era -en realidad, una más de las muchas declaradas a lo largo de la historia-, los partidarios de la intervención en Kosovo aseguraron que Naciones Unidas quedaría arrinconada salvo que adaptara sus estructuras para acoger el principio de injerencia humanitaria. Los peligros que encerraba esta apuesta, contra la que, en otras circunstancias, había advertido Erasmo al decir que las guerras en nombre de Dios invocaban la única causa que debiera impedir librarlas, se hicieron manifiestos en la invasión de Irak, tras el ultimátum de las Azores. Para sus promotores, se trataba de una intervención tan legítima como la de Kosovo por más que, como esta, fuera también ilegal, al no haber contado con la autorización del Consejo de Seguridad. El objetivo que invocaron fue promover la democracia, y el hecho de que recurriesen a la mentira de las armas de destrucción masiva para ganarse el apoyo de la opinión pública resultaba hasta venial comparado con el de que, en el fondo, se aprestaban a desatar un ataque masivo contra otro Estado, que no solo dejaría un saldo de ciudadanos engañados, sino también de muertos y heridos. A Erasmo le respondieron que las guerras en nombre de Dios pretendían defender las verdades consideradas supremas contra quienes las negaban o hacían de ellas una interpretación equivocada. A esta cláusula se atuvieron también los conjurados de las Azores: ¿acaso la democracia no era una verdad suprema de nuestro tiempo, al mismo nivel que el derecho a la vida y la integridad de los habitantes de Kosovo? Si, henchidos de determinación guerrera, estaban dispuestos a matar por esa verdad, ¿cómo no iban a estarlo para mentir? Irak se convirtió, así, en la caricatura monstruosa de Kosovo, lo mismo que, poco después, ocurriría con la intervención rusa en Georgia. La guerra en nombre de Dios, la guerra en defensa de las verdades consideradas supremas, siempre sujetas a interpretaciones que, en último extremo, solo se pueden resolver mediante juicios de intención, estaba volviendo a crear siniestra escuela. El establecimiento de una zona de exclusión aérea en Libia no ha podido sustraerse al progresivo enrarecimiento del clima ideológico y político que se ha producido desde la intervención en Kosovo y la invasión de Irak, con el trasfondo de la discusión sobre el principio de injerencia humanitaria. Siguiendo el esquema fijado entonces, la acción militar desarrollada en Libia es legítima, puesto que invoca verdades consideradas supremas, y es además legal, al haber contado con un aval del Consejo de Seguridad justificado en la norma internacional que establece el "deber de proteger". Pero reconocer la legitimidad y la legalidad de la intervención en Libia no resuelve el problema de si se debe considerar o no como guerra, tal vez porque, en medio del actual enrarecimiento del clima ideológico y político, no puede hacerlo sin dejar en evidencia las razones de los partidarios de una u otra postura. Quienes abogan por considerar que la coalición internacional de la que forma parte España está en guerra con Libia, lo hacen para añadir a continuación que no existe diferencia alguna con lo que se hizo en Irak. Al poner el acento en la evidencia de que tanto en un caso como en el otro se lanzan bombas, e insistir en que cuando se lanzan bombas es que se está en guerra, lo que están diciendo, en el fondo, es que la legitimidad y la legalidad para hacerlo son detalles sin importancia. De esta manera, deterioran la precaria institucionalización de la realidad internacional que encarna Naciones Unidas y, queriéndolo o no, abonan el terreno para el completo regreso de un mundo hobbesiano. Quienes, por su parte, hablan de intervención en lugar de guerra, lo que buscan es subrayar la importancia de la legitimidad y la legalidad de las acciones militares contra Libia, lo que las distingue por completo de las llevadas a cabo contra Irak. El precio que tienen que pagar por intentar resolver en el plano semántico un problema que pertenece al terreno de los conceptos, es que se condenan a una discusión escolástica sobre qué es guerra y qué no lo es. Con el agravante de que se ven abocados al imposible de explicar que una bomba que cayó en Irak es guerra mientras que otra que lo haga en Libia es intervención. En un clima ideológico y político menos enrarecido que el actual, nadie debería recelar de llamar guerra a lo que lo es. Pero hacerlo en estos momentos conlleva el riego de verse forzados a asumir el interesado punto de vista de quienes despreciaron las cuestiones de legitimidad y legalidad para lanzarse a la aventura de Irak. De ahí que quienes se opusieron a ella, pero apoyan ahora el ataque contra Libia, se estén dejando empujar a la trampa de utilizar el término intervención como eufemismo. Disponer de una estrategia de seguridad exige decidir con claridad en qué guerras se enrola un país y en qué guerras no. Se llamen como se llamen las acciones militares emprendidas, España nunca debería haberse sumado a la invasión de Irak, además bajo la vergonzante excusa de que, como lo hacía con un buque hospital que llegó deliberadamente tarde al escenario bélico, se trataba de una participación humanitaria. ¿Hubiera sido musical si España hubiera enviado a los cornetas o gastronómica si se hubiera encargado de cocinar el rancho para las tropas?

'No podemos dormir por culpa de los bombardeos... Tenemos miedo'

Una treintena de niños y sus profesores se han manifestado esta mañana frente a la oficina de Naciones Unidas en Trípoli. "Somos los niños de Libia y queremos la paz", clamaban los pequeños exhibiendo inocentemente sus dibujos. Algunos llevaban pancartas: "Amamos a Libia". Con gorras blancas y verdes y sus uniformes escolares puestos, estos estudiantes declamaron discursos elaborados por sus profesores en árabe, francés e inglés ante un improvisado escenario.

"Las bombas están cayendo sobre nuestras familias y están matando niños", dice un escolar en inglés. Otra pequeña cubierta con un velo rosa suelta un discurso aprendido de memoria como si recitara una poesía en clase. "Sarkozy: ¿por qué atacas nuestras escuelas?". Hasta el momento, hay que decir que no se ha producido ningún bombardeo aliado contra escuelas u otros centros de estudios en Libia. Pero a Sarkozy, en esta manifestación lo han tachado de "asesino".

Nada, de 11 años, dice rodeada de sus profesoras, que la observan atentamente: "No podemos dormir por la noche por culpa de los bombardeos". Aisha, su maestra, la anima a hablar: "Diles que tienes miedo". Y Nada repite: "Tengo miedo". Ante la insistencia de la profesora, lanza un suspiro.

"Hemos organizado un grupo que quiere promover el acuerdo de todos los niños del mundo para que Naciones Unidas les proteja de la guerra y de las armas", dice Salah Salem, profesor de una de las escuelas que han traído a sus alumnos a esta pequeña manifestación.

Según los maestros, en Bengasi los rebeldes están utilizando niños-soldado. "Hay muchos niños de menos de 14 años que están en la guerra, por dinero o por otros motivos", afirma Al Ijmi Mohamed, responsable de las asociaciones infantiles de Trípoli. Los niños, mientras, cantan canciones: "Nuestro líder es Muamar desde 1969 hasta su muerte".

¿Por qué no nos dejan vivir en paz con nuestro lider?", exclama Fawziya, otra de las maestras presentes. "Somos un país que irá tras su líder. Ellos [EEUU y Francia] sólo son vampiros", añade exaltada leyendo un discurso escrito en una libreta de ejercicios.

En un momento dado, como a una señal convenida, la concentración se deshace y niños y maestros se pierden por las calles de la casi vacía ciudad. Las manifestaciones de partidarios del Gobierno libio se reducen a la Plaza Verde y las grandes aglomeraciones de gente son más bien para comprar pan y alimentos o para llenar los depósitos de los vehículos, en previsión de que los rebeldes lleguen a las puertas de la capital.