viernes, 8 de junio de 2012

ROMNEY: AÑO UNO





¿Qué ocurriría si nos tomáramos las promesas de política exterior de Mitt Romney literalmente?


romney
Getty Images


Por supuesto, algunos podrían alegar que no habría verdaderas diferencias entre la política exterior del presidente Barack Obama durante su segundo mandato y la del presidente Mitt Romney durante su primero. Tal vez incluso tuvieran razón al destacar que la retórica de campaña en materia de política exterior importa poco cuando el candidato se convierte en presidente.
Ahora bien, por entretenernos, ¿y si toda esa palabrería en campaña sí importase? ¿Y si el presidente Romney tuviera que hacer realidad todas y cada una de las promesas sobre política exterior que ha hecho en cada libro blanco, artículo de opinión, comunicado oficial o afirmación al azar procedentes de su campaña? ¿Cómo sería el primer año de Romney en la Casa Blanca después de que entrara en contacto con el mundo real?
He aquí lo que significaría el primer año de un gobierno de Romney para los asuntos internacionales:

DÍA 1: El primer día de su presidencia produce dos grandes giros en la política exterior. En primer lugar, Romney anuncia que ha “designado [a China] como un manipulador de divisas” y exige a los chinos que respeten las normas comerciales. Segundo, restablece la política de Ciudad de México. Además combina estas dos políticas y también “suprime el dinero para el Fondo de Población de Naciones Unidas, que apoya la salvaje Política de Hijo Único de China”.
Consecuencias: Calificar a China de manipulador de divisas significa que Estados Unidos debe presentar el caso ante el Fondo Monetario Internacional. Teniendo en cuenta cómo ha gestionado el FMI otras acusaciones de manipulación de divisas en contra de China, eso significa que... no cambia nada. La política de Ciudad de México modificará las estrategias de varias ONG de desarrollo, igual que sucedió cuando George W. Bush llegó a la presidencia en 2001. Vaya rollo.

obama
Getty Images

DÍA 30: En su primer discurso sobre el estado de la Unión, el presidente Romney desvela su primera serie de propuestas de defensa. Promete dar la vuelta a los recortes militares del periodo Obama y anuncia su política de garantizar que el gasto fundamental de defensa no descienda nunca por debajo de un mínimo del 4% del PIB. También se acelerará el ritmo de construcción naval, que aumentará anualmente de nueve a cerca de 15, y no se suspenderá la construcción de portaaviones.
Consecuencias: Con una probable mayoría de los Republicanos en ambas cámaras del Congreso y dado que numerosos demócratas no quieren parecer blandos en materia de seguridad nacional, al presidente le resulta fácil lograr que se apruebe una nueva Ley de Autorización de Defensa Nacional. Para compensar los costes, se lleva a cabo una drástica disminución de la hinchada burocracia civil del Pentágono, en especial en el área de la supervisión de las adquisiciones.

DÍA 60: Con el Gobierno a pleno rendimiento, el presidente Romney puede centrarse por fin en sus prioridades de política exterior, como impedir que Irán adquiera armas nucleares. Cuando era candidato, Romney prometió poner en práctica “una quinta ola de sanciones dirigidas contra los recursos financieros que sostienen al régimen iraní y su Guardia Revolucionaria”.
Consecuencias: Mínimas. El Congreso se apresurará a imponer esas sanciones, pero las verdaderamente eficaces –sobre las exportaciones de petróleo iraní— las impuso la Unión Europea en el verano de 2012.

DÍA 100: Un gran día para la política exterior de la Administración de Romney. Según el libro blanco hecho público durante la campaña, a estas alturas el Gobierno habrá restablecido la capacidad naval de Estados Unidos, habrá reforzado y reparado todas sus relaciones con los principales aliados, se habrá comprometido a implantar un sólido sistema nacional de defensa antimisiles, habrá lanzado una iniciativa de oportunidades económicas para Latinoamérica y habrá ordenado una iniciativa interdepartamental sobre ciberseguridad. Pero todo eso son tonterías junto al hecho de que, a estas alturas, el “informe interdepartamental detallado sobre nuestra presencia militar y de ayuda en Afganistán” estará terminado. ¡Lo cual significa que ahora podremos saber cuál va a ser la política de Romney respecto a Afganistán y Pakistán!
Consecuencias: Ni idea. Si nos basamos en la retórica de campaña de Romney, solo podemos tener certeza sobre dos cosas. La primera, que se consultará a los generales que están sobre el terreno. La segunda, que el objetivo será la victoria, no negociar con los talibán. Si esos dos fines entran en conflicto... pues ni idea.

DÍA 150: A estas alturas, la promesa de Romney de revisar la aplicación del nuevo tratado START; con Rusia, nuestro adversario geopolítico número 1, se habrá culminado. Hasta ahora, la aplicación parece marchar bien, pero quién sabe qué harán los rusos cuando el nuevo morador de la Casa Blanca trate de sacar a Europa de la dependencia energética de Moscú (por no hablar de cómo reaccionará el Kremlin ante sus llamamientos a endurecer las medidas contra Irán y Siria).
Consecuencias: Mínimas. Aunque a Romney le desagrade el nuevo START, hay tantas probabilidades de que estados Unidos se retire del tratado como de que el presidente Obama se retire de NAFTA. Ninguna.

DÍA 200:  La cumbre de 2013 del G-20 en San Petersburgo crea algunos problemas delicados para el Gobierno de Romney. Además del fastidio de visitar el territorio del principal adversario geopolítico de Estados Unidos, durante la campaña Romney exigió la publicación de todas las conversaciones entre los jefes de Estado. Por consiguiente, al llegar, propone que se grabe a todos los mandatarios del G-20 y se pondrá a disposición de la prensa una transcripción para dar pruebas de transparencia.
Consecuencias: Romney obtiene las mayores risas en la historia de las cumbres del G-20, lo cual sirve para romper el hielo con los demás dirigentes mundiales.

china
Getty Images

DÍA 250: En vísperas del primer viaje de Romney al este asiático, su Gobierno añade al eje centraltres nuevas iniciativas. La primera, dentro de su promesa de coordinarse estrechamente con Taiwán en función de las necesidades de defensa de dicho país con el número adecuado de aviones y otras plataformas militares, Estados Unidos acuerda vender aviones de combate F-16 a la República de China. En segundo lugar, Romney propone modificar el nombre del Partenariado Transpacífico a Zona Económica Reagan de Asia-Pacífico. Tercero, Romney dice que sus enviados especiales “convencerán a China de que se incorporen a los esfuerzos coordinados o se quedarán atrás en la campaña regional contra la proliferación”.
Consecuencias: Estas medidas combinadas provocan una enérgica respuesta por parte de China. Pekín critica las ventas de armamento y acusa al Gobierno de Romney de interferir en asuntos exclusivos de soberanía china. A su vez, la Armada del Ejército Popular de Liberación incrementa de forma agresiva sus actividades en el Mar del Sur de China para presionar a los aliados de Estados Unidos en la región. Además, el gigante asiático rechaza la oferta de unirse a una Zona Económica Reagan. Por otra parte, le convencen bastante los esfuerzos de la Administración estadounidense para convencer a Pekín de que, después de más de medio siglo de respaldar a Corea del Norte y casi 20 años de soportar arengas de EE UU, lo que más conviene ahora a sus intereses es ejercer presión sobre sus vecinos norcoreanos.
¡Es broma! Los intentos de persuasión de Romney no obtienen ningún fruto.

"Shabiha", la milicia acusada de cometer las masacres en Siria



El gobierno niega haber utilizado milicianos para intensificar la represión
"Shabiha" deriva de la palabra árabe para nombrar a los "fantasmas", pero ahora, muchos sirios la consideran sinónimo de "matones".
En la Siria de dos bandos encontrados, las versiones contradictorias y el derramamiento de sangre que no cesa, un tercero aparece como una constante: los milicianos paramilitares conocidos como los "shabiha".
Este jueves, grupos de oposición denunciaron una nueva matanza cerca de la provincia de Hama. Portavoces de los Comités de Coordinación Locales, una red de organizaciones activistas, aseguraron que los milicianos dieron muerte con armas blancas y de fuego a 78 personas en Al Qubeir, en el centro del país, la mayoría de ellas mujeres y niños.
Autoridades en Damasco negaron la masacre. Dijeron que nueve personas habían muerto en Al Qubeir a manos de "terroristas", durante un enfrentamiento entre estos y fuerzas de seguridad, según la agencia oficial Sana.
Como ha venido ocurriendo en Siria, ninguna de las dos versiones ha podido ser confirmada. El corresponsal de la BBC en Damasco, Paul Danahar, informó que inspectores de Naciones Unidas está en camino para investigar las muertes.

Los bandos

Lo que se sabe con certeza del conflicto en Siria es que lo que comenzó como una serie de manifestaciones por parte de quienes pedían más libertades y democracia ha escalado hasta convertirse en una confrontación armada, que algunos anticipan como el estadio previo a una guerra civil.

El factor étnico

Aunque el gobierno de Bashar al Asad ha promovido por años una identidad secular para el Estado sirio, el factor étnico ha estado ganando terreno en la actual confrontación.
Algunos consideran que todavía no está definidas las líneas de batalla, más allá del hecho de que el país es gobernado por una minoría alawita, a pesar de que los sunitas representan el 74% de la población.
"Del lado del gobierno, hay muchos sunnitas en el ejército; son la mayoría, de hecho. En el bando rebelde, hay algunos cristianos y alawitas en las filas del FSA", escribía recientemente el periodista de la BBC Paul Woods, quien reportó encubierto en Siria hasta hace poco.
"Incluso hay shabiha sunnitas" agregaba Woods.
Sin embargo, hay informes de que grupos deshabihas han estado empleando la violencia contra poblados sunnitas. Algunos observadores apuntan al uso de este grupo paramiltar para incitar odios entre las diferentes etnias como un arma en el conflicto.
Son algunos de los elementos que, según indica el corresponsal de la BBC en Damasco, Paul Danahar, estarían haciendo pensar que la confrontación en Siria "ha dejado de parecerse a las pasadas revoluciones árabes y ha comenzado a lucir muy similar a Bosnia cuando comenzó a convertirse en una guerra civil sectaria".
De un lado está el ejército, en defensa del gobierno de Bashar al Asad. Por el otro, los alzados, un conjunto, en su mayoría de exmilitares congregados en el llamado Ejército Libre de Siria (FSA por sus siglas en inglés), quienes se proponen sacar a al Asad del poder.
Como tercera parte en la contienda aparece un grupo de hombres vestidos de negro y fuertemente armados, que parecen no conocer límites en el uso de la fuerza y la violencia: losshabiha.
No está completamente claro quiénes son ni a quién son leales, pero activistas y grupos de derechos humanos los acusan no sólo de matar y golpear a manifestantes, sino también de llevar a cabo una campaña de intimidación que incluye ejecuciones, asesinatos estilo mafia y ataques sectarios.
Se cree que la palabra shabiha proviene del árabe "shabh", que significa "fantasma", y que se usó por primera vez en relación con el actual conflicto después de una ofensiva de al Asad a Latakia.
En esta ciudad portuaria opera una conocida organización mafiosa conocida como Shabiha. Tanto en Latakia como en otros poblados de la costa Mediterránea, bandas asociadas a este grupo criminal manejan redes de cobro de dinero por protección, armas, redes de contrabando y otras "empresas" al margen de la ley.

Enfrentados y amigados

Según testigos, los shabiha ejecutaron a decenas de personas en la ciudad de Taldou
La conexión de la Shabiha con miembros de la familia del presidente Bashar al Asad parece haberle permitido surgir y consolidarse en los años setenta. Entonces las bandas operaban sin inconvenientes y se las consideraba por encima de la autoridad.
Supuestamente, sus miembros fueron armados por las Brigadas de Defensa, unidades paramilitares comandadas por el tío del actual presidente sirio, quien una vez fue dueño de un puerto privado en Latakia.
Sin embargo, en los años noventa, la imposición brutal de las cuotas de protección y el desprecio de la ley por parte de los shabihas en esa ciudad fueron demasiado lejos. Hafez al Asad, padre de Bashar al Asad y entonces presidente, encargó que se les hiciera frente y se reestableciera el orden.
En marzo de 2011 los shabihas habrían encontrado una oportunidad para limar asperezas. Al parecer, acudieron en ayuda del presidente al Asad cuando Latakia y otros poblados cercanos se convirtieron en escenario de importantes protestas antigubernamentales.
Según residentes de estas localidades, miembros de las bandas se unieron a la acción del ejército disparando desde vehículos y techos, incendiando casas de manifestantes y golpeando a sus ocupantes.
Con la intensificación de la represión y la disidencia, el término shabihase expadió. En toda Siria comenzó a usarse para hacer referencia a milicianos prorrégimen que actuaban aparentemente con total impunidad.

"Subcontratar la represión"

"Hay un sentimiento en Damasco, que comparten muchos diplomáticos y quienes se oponen al presidente al-Assad, de que es posible que su régimen no tenga más el control directo de algunos de los grupos paramilitares a los que se acusa de masacrar a civiles"
Paul Dahar, corresponsal de la BBC en Damasco
A partir de entonces, los reportes sobre ataques de shabihas, uniformados o vestidos de civil, se han multiplicado por diferentes ciudades sirias. Las acusaciones incluyen acuchillamientos, degollamientos, ejecuciones a quemarropa, ataques con armas pesadas, quema de vehículos y viviendas y destrucción de edificaciones públicas, entre otras.
Activistas dicen que su presencia ha permitido al gobierno negar cualquier participación en las acciones más brutales contra quienes manifiestan en su contra.
Portavoces oficiales han rechazado el uso de estos milicianos para intensificar la ofensiva contra sus adversarios y para cometer atrocidades en su nombre.
En cambio, insisten en que grupos criminales o terroristas han atacado a las fuerzas de seguridad, asesinado a civiles y destruido propiedades.
Esta defensa ha sido desechada por la comunidad internacional, que acusa al presidente al Asad de "subcontratar la represión".
La acusación alcanza a la propia familia presidencial. En mayo, la Unión Europea impuso sanciones a los primos de al Asad, Fawwaz y Munzir, por supuestamente participar en la "represión de la población civil como miembros de la shabiha".
Sin embargo, según señala el corresponsal de la BBC en la capital siria Paul Danahar, "hay un sentimiento en Damasco, que comparten muchos diplomáticos y quienes se oponen al presidente al Asad, de que es posible que su régimen no tenga más el control directo de algunos de los grupos paramilitares a los que se acusa de masacrar a civiles".
"El mundo ha visto el conflicto sirio muy en blanco y negro en los últimos 15 meses. Necesita reconocer que están emergiendo algunos tonos de gris", afirma el corresponsal.

martes, 5 de junio de 2012

Los riesgos de ser inmigrante ilegal en Israel





refugiados africanos
Refugiados africanos en el parque Lewinsky esperan recibir alimentos.
Agresiones físicas contra inmigrantes africanos ilegales, ataques contra sus viviendas y un creciente clima de incitación al odio racial. En este contexto entró en vigor la nueva ley de inmigración en Israel.
Según la norma, vigente desde el pasado domingo, los inmigrantes que entren de forma ilegal en el país podrán permanecer detenidos hasta por tres años.
El texto también prevé penas potenciales de prisión de entre 5 y 15 años para aquellos que ayuden a los inmigrantes ilegales.
La medida, impulsada por la derecha política en el gobierno, fue tomada en medio de un creciente clima violencia, dirigida sobre todo contra los inmigrantes africanos procedentes principalmente de Eritrea y Sudán.
inmigrante africano en Israel
Un inmigrante observa las recientes protestas en contra del racismo que ha suscitado la llegada de africanos a Israel.
En los últimos días se han dado casos de agresiones físicas contra ellos e incluso se llevaron a cabo ataques a sus casas, como el incendio que tuvo lugar este lunes en Jerusalén.
En este contexto, el ministro del Interior, Eli Ishai, del partido ultraortodoxo Shas, llegó a asegurar que las enfermedades que sufren los africanos se pueden "difundir y poner en peligro la existencia misma de Israel".
También dijo que "todos los infiltrados deben ser detenidos y expulsados".
Sin embargo, Israel está suscrito a la Convención de las Naciones Unidas para Refugiados, que prohíbe la repatriación de aquellos refugiados procedentes de Eritrea y Sudán que correrían el riesgo de morir si regresaran a sus países.
Según datos del ministerio del Interior, más de 60.000 ciudadanos africanos se encuentran en Israel después de haber entrado ilegalmente al país.
La mayoría de ellos se concentran en el sur de Tel Aviv, en los barrios más pobres de la ciudad y ocupan una infraestructura que ya era precaria en estos barrios.
Sin ninguna ayuda del gobierno, muchos de los inmigrantes duermen a la intemperie, en calles y parques.

Ser o no ser refugiado

Algunas ONG israelíes de derechos humanos acusan al gobierno de "evadir" el proceso de calificación que determina cuáles de los inmigrantes africanos tienen derecho al asilo político porque son refugiados.
"El gobierno sabe muy bien que la gran mayoría de ellos son refugiados y por eso evade la clasificación", le dijo a BBC Mundo Orly Feldheim, fundadora del grupo de asistencia Marak Lewinsky, que reparte alimentos entre los inmigrantes. Marak, en hebreo, significa 'sopa'.
Feldheim, cineasta basada en Tel Aviv, dijo que decidió crear este grupo de voluntarios que ofrece comida diaria a los refugiados africanos en el parque Lewinsky como una respuesta a las expresiones de racismo.
"Yo soy hija de sobrevivientes del holocausto", dijo, "y no tolero ninguna forma de racismo".

Aprender de la historia

asistencia a refugiados en israel
Distribución de comida en el Parque Lewinsky.
Para Feldheim la creciente xenofobia en la sociedad israelí "está directamente relacionada con la ocupación".
"Durante 45 años Israel ha ocupado los territorios palestinos y eso ha endurecido nuestros corazones y nos ha hecho insensibles al sufrimiento de los demás".
Según el psiquiatra Ruhama Marton, presidente de la ONG Médicos por los Derechos Humanos, el hecho de que Israel haya sido creado para albergar a los refugiados judíos que sufrieron de persecución en Europa no significa necesariamente que el país dará un trato justo a otros refugiados.
"Las personas que han sufrido cualquier tipo de violencia pueden reaccionar de dos maneras", dijo el psiquiatra, "o repetir lo que saben y aplicar en contra de otros lo que sufrieron en propia piel, o luchar para impedir que lo que ellos sufrieron les ocurra a otros".
"Desafortunadamente, en la mayoría de los casos, las personas abrazan la violencia y no la sensibilidad humana", le dijo Marton a BBC Mundo.
Una diputada del partido de gobierno Likud, Miri Regev, llegó a calificar a los refugiados africanos como "un cáncer en nuestro cuerpo" y, de acuerdo a Julia Shmuelov Berkowitz, del partido Kadima, "los activistas de derechos humanos deben ser enviados, junto con los infiltrados, a los campos que estamos construyendo para ellos".
Los pronunciamientos de los diputados han sido criticados, entre otros, por el presidente del parlamento, Reuven Rivlin, quien condenó la incitación al racismo y dijo que "no se puede utilizar el mismo lenguaje que los antisemitas utilizan contra nosotros".

De estudiante a refugiado

refugiado africano
Gabriel Tekle, refugiado oriundo de Eritrea.
Tekle Gabriel tiene 31 años y llegó a Israel en 2007 proveniente de Eritrea.
Era estudiante de pedagogía en la Universidad de Asmara y fue detenido en 2001, cuando la universidad, que era la única de su país, fue cerrada por el régimen militar.
Pasó seis años proporcionando mano de obra forzada hasta que logró irse de allí.
"En estos cinco años, desde que llegué a Israel, ningún representante oficial me ha hablado. Si escuchan mi historia entienden que soy refugiado y que tengo derecho al asilo político", dijo Tekle.

Otro muro

"Estoy conmocionado y entristecido al ver la creciente ola de racismo en contra de nosotros, los refugiados", añadió.
El primer ministro Benjamin Netanyahu ordenó a los ministros que aceleraran el proyecto para construir más campos de detención de inmigrantes africanos en el sur.
En el campo de detención existente de Saharonim hay espacio para 5.400 personas, pero, según el Ministerio del Interior, la tasa de entrada de africanos a Israel es de 2.000 por mes.
Para frenar la entrada de más inmigrantes, también Israel está construyendo un muro en la frontera con el desierto del Sinaí que debería estar terminado para octubre de este año.

¿Se desinfla la economía de China?





Dragón chino
La economía china se enfrenta a indicadores negativos que son señal de alarma.
Mientras todos los ojos están puestos en la eurozona, ¿puede ser que el mundo esté pasando por alto una crisis incluso mayor en China?
Varios indicadores empiezan a apuntar hacia una bajada económica en el país asiático, con una fuerte disminución de la demanda de electricidad y de la producción industrial, así como en el rendimiento de las fábricas y las ventas al por menor.
China sufre desde hace meses a causa del viento frío que procede de Europa, que es su mercado de exportación más grande, incluso mayor que el de Estados Unidos.
El sector manufacturero del país se contrae desde hace siete meses debido sobre todo a la débil demanda exportadora, según un reciente estudio.

Especuladores

Esta bajada no tendría que ser en sí motivo de alarma, si no fuera por el hecho de que los chinos más ricos parecen nerviosos.
El dinero ha dejado de llegar a China más o menos desde septiembre, y en abril de hecho comenzó a abandonar el país. Esto es altamente inusual.
Estados Unidos y otros países acusan normalmente a China de mantener su moneda, el yuan, artificialmente barata en comparación con el dólar para beneficiar a sus exportadores.
Para evitar que el yuan se fortalezca demasiado, China impide que los especuladores compren la moneda.
Desde mediados de 2010, el gobierno chino había permitido de forma diligente que el yuan se fortaleciera respecto al dólar, pero en el último mes, conforme la economía entró en crisis, comenzó a depreciar de nuevo el valor del yuan.

¿Descalabro de la propiedad?

Excedentes de cobre
La acumulación de cobre sin utilizar refleja el freno del auge inmobiliario en China.
Durante los últimos tres años, los inversores chinos inyectaron grandes cantidades de dinero en el floreciente sector de la construcción en el país.
Por ejemplo, muchas empresas financiaron la importación de materias primas como cobre, mineral de hierro y aluminio para la industria de la construcción.
Esto supuso además una excusa para especular con la moneda.
Pero parece que fueron demasiado lejos. Los envíos de cobre sin utilizar que se acumulan en los almacenes de China se han hecho tan grandes que apenas hay espacio para guardar el excedente.
Mientras tanto, el auge de la construcción parece haberse frenado.
Las ventas totales de propiedad bajaron un 12% en los primeros cuatro meses del año, en comparación con el año pasado.
Como respuesta, el número de nuevos proyectos de construcción cayó un 15% en abril, mientras que las compras de tierras cayeron más de la mitad.
Esto podría no ser más que un problema pasajero de corto plazo. Pero el temor es que pueda ser el principio del fin del boom inmobiliario por el que se han construido muchos más apartamentos de los que el país verdaderamente necesita.
Desde comienzos de 2009, China ha construido 2.300 millones de metros cuadrados de espacio residencial. Unos 3.200 millones adicionales están todavía en marcha y los constructores parecen apremiados a completar y vender antes de que el mercado empeore.
Hay ciudades fantasmas completamente construidas.
Parece que muchos de estos pisos vacíos estaban siendo comprados por empresas y familias chinas como una inversión más atractiva que depositar el dinero en una cuenta bancaria con bajo interés.

Lucha política

Inversión en infraestructuras

Los bloques de apartamentos son sólo un elemento dentro del auge de la construcción china.
En 2008, en respuesta a la crisis financiera global y la inminente recesión, el gobierno chino anunció un aumento masivo del gasto de US$590.000 millones para los siguientes dos años. Resolvió el problema.
La tasa de crecimiento de China apenas cayó por debajo de la cifra mágica del 10% en un momento en que Occidente caía en su recesión más profunda desde la Segunda Guerra Mundial.
Se invirtió mucho dinero en infraestructuras – nuevas carreteras, puentes y aeropuertos.
Pero, igual que con el boom inmobiliario, es posible que China excediera sus propios límites.
Por ejemplo, el gigante asiático construyó de la nada la red de ferrocarriles de alta velocidad más grande del mundo, cinco veces el tamaño de la red francesa de alta velocidad.
Pero la mayor parte de los chinos no se puede permitir el alto precio de estos billetes de tren. Y los trenes regulares que sí se pueden permitir son ahora menos frecuentes para hacer hueco a los nuevos y brillantes trenes de alta velocidad.
Se sospecha, además, que las líneas se construyeron demasiado deprisa: una cadena de peligrosos accidentes, incluyendo un fuerte choque de trenes en Wenzhou, parece debida a un diseño pobre y un trabajo de construcción de mala calidad.
¿Por qué puede ser todo esto el preludio de una crisis? Hay tres cosas que no se deben perder de vista.
En primer lugar, gran parte de la construcción fue financiada triplicando los préstamos de bancos públicos chinos ordenados por las autoridades, así como mediante otras fuentes más oscuras de financiamiento.
En la medida en que esos créditos se han gastado y no se pueden pagar, los bancos y otros prestamistas se enfrentan a enormes pérdidas.
En segundo lugar, la construcción y otras formas de inversión conforman una gran porción de la economía del país. Si hay un freno repentino en su actividad, se abre el interrogante de qué pasará con todos los trabajadores de la construcción y otras personas empleadas en esta industria.
El tercer motivo de preocupación es político.
China está en medio de una transición delicada, con una nueva generación de líderes que se acerca al poder, algo que sólo ocurre cada 10 años.
Hay una lucha política en ebullición, puesta en evidencia por la destitución del llamativo gobernador de Chongqing, Bo Xilai.
Muchos de los miembros del partido se beneficiaron del boominmobiliario y del crédito de los últimos tres años. Si este auge llega a su fin, no querrán formar parte de los perdedores inevitables.
Cómo se desarrollará esa batalla, especialmente en el caso de que China se enfrente a protestas multitudinarias de trabajadores desempleados en las calles, es una incógnita para todos.

¿Hacia dónde va Europa?


Aumento de racismo, xenofobia, antisemitismo e islamofobia


Por HASAN TURK*
Profesor de Relaciones Internacionales
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Universidad de Antioquia
 "Su solicitud ha sido rechazada; lo mínimo que podría hacer es quitarse el pañuelo".
Respuesta a una mujer musulmana en Francia tras una entrevista de trabajo
Hace unos meses llegaron las últimas advertencias de la ONU y de Amnistía Internacional sobre el crecimiento del racismo, la xenofobia, el antisemitismo, la islamofobia y otras formas de intolerancia en Europa. Los atentados el 11 de septiembre de 2001 y la crisis económica agrandaron este fenómeno, pero cuando miramos a la historia de Europa siempre existía ese problema hacia las otras razas y religiones.
En realidad Europa apenas está dando su verdadero examen sobre la democracia, porque en ocasiones anteriores siempre ha perdido este examen. Siempre los europeos y una minoría judía han vivido en esa región, y en los últimos siglos solo los europeos tuvieron el privilegio de gozar de los beneficios de democracia. A partir de la revolución religiosa liderada por Martin Lutero hasta el final de la II Guerra Mundial siempre ha existido xenofobia, antisemitismo e intolerancia religiosa. Además no hay que olvidar que los europeos fueron los que masacraron a los judíos desde la época del emperador romano Tito, en las tierras sagradas o en Europa hasta el Holocausto. Los judíos vivieron en Europa como un fantasma durante siglos. Sólo para recordar escribo las siguientes fechas y los países donde los judíos fueron expulsados: 1290 de Inglaterra, entre 1182-1394 de Francia, 1492 de España, 1569 de Estados Pontificios, durante los siglos XVIII y XIX de Rusia y durante la II Guerra Mundial de Alemania.
Es muy curioso, las épocas de la expulsión, la masacre de los judíos y el aumento del racismo en Europa, cuando comparamos con la actualidad, hay mucha similitud. En las fechas y países mencionados anteriormente siempre ha ocurrido una peste negra, una crisis económica y de identidad en Europa, como está pasando exactamente hoy en día. Anteriormente, los papas y monarcas culparon a los judíos por estos males, porque los judíos siempre fueron herejes e impíos por diferentes razones religiosas, económicas y culturales para los europeos.
Hoy en día hay una profunda crisis económica en Grecia, España, Islandia, Portugal y la situación en el resto del continente no es para nada alentadora. Otro problema que afecta y preocupa es la crisis de identidad y de la demografía. Cada día se disminuye la población europea para los años 2050 el promedio de edad puede ser de 50 años y la mayoría de la población europea va a ser de inmigrantes. Este problema no solo está ocurriendo en Europa, sino en Estados Unidos también. Por primera vez en la historia de Estados Unidos, la mayoría de los niños y niñas menores de un año de edad son hijos de grupos minoritarios que representan el 37% de la población, según informó la Oficina del Censo en 2012 y las proyecciones señalan que hacia el año 2042 en Estados Unidos habrá más habitantes de grupos minoritarios que blancos.
Para unos puede sonar muy normal, pero para muchos europeos imaginar una Europa llena de inmigrantes y especialmente inmigrantes musulmanes es muy doloroso e inaceptable, porque Europa fue y es la cuna de la civilización occidental cristiana y de la raza blanca. Los europeos sí pueden vivir y colonizar al Oriente Medio, Oriente Lejano, África y América Latina, porque como decían algunos británicos, entre ellos el escritor Joseph Rudyard Kipling y el gobernador de India y Egipto Lord Chamberlain, "Dios y la historia encargaron a los británicos de humanizar y culturizar las otras razas inferiores".
Es muy inquietante el aumento de xenofobia e islamofobia en Europa. La situación actual es muy similar a la Europa de los años 1900, pero 14 años después muy lamentablemente ocurrió la I Guerra Mundial. Hoy en día los europeos quieren sacar los inmigrantes de sus países, pero el día siguiente qué pasará. ¿Es factible otra guerra en Europa? La situación de hoy no es para nada buena.
Gracias a ese aumento de xenofobia e islamofobia, en Europa llegan al poder los partidos de ultraderecha, de ultraizquierda o ultraconservadores y todos con la misma política: cómo sacar a los inmigrantes, especialmente a los musulmanes. En muchos países el 60 y 70 por ciento de la población no quiere a los inmigrantes, y con menos libertades. En algunos países como Francia, las mujeres no pueden usar el velo en los lugares públicos, y en otros países como Suiza y Dinamarca no permiten la construcción de minaretes (las torres de las mezquitas). Los musulmanes en muchos países están maltratados verbal, psicológica y físicamente.
Europa, gracias a la Revolución Francesa, es democrática, pero es una democracia sólo para los europeos blancos; en la democracia las minorías también tienen derecho. Con este aumento de radicalismo otra vez están regresando a la era antes de la Revolución Francesa y están perdiendo el examen de la aplicación de la democracia a las minorías.
A pesar de todo ocurren cosas buenas. El presidente recién electo de Francia, François Hollande, nombró como ministros tres personas de origen musulmán en su gabinete. Es algo muy positivo lo que hizo el presidente francés, pero los otros países y poblaciones también deberían hacer lo mismo.
Ya es muy difícil que Europa siga siendo sólo de los europeos. Europa va a ser de una minoría europea y de una mayoría inmigrante (africano, latino y oriental). Las ironías de la vida: el gran colonizador se vuelve una colonia de sus ex colonizados.