viernes, 27 de enero de 2012

¿Están sonando los tambores de guerra contra Irán?

por Hasan Turk - docente - Relaciones Internacionales Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
hasturco@gmail.com
Irán sabe que recuperar el liderazgo histórico sólo es posible convirtiéndose en una potencia militar, política y económica, y así puede ser respetado en el sistema internacional. Las centrales nucleares para el pueblo iraní son un orgullo nacional...

El mundo está observando un posible ataque contra Irán por parte de Israel, Estados Unidos y sus aliados occidentales. El gran temor de occidente es el enriquecimiento de uranio de Irán para obtener la bomba atómica. No sólo los países como Israel o Estados Unidos están preocupados por las centrales nucleares de Irán sino también los países de la región como Turquía, Egipto, Arabia Saudí, entre otros. Israel está preocupado por su supervivencia y liderazgo en la región, Estados Unidos por el liderazgo y los recursos naturales y los países vecinos por la carrera nuclear, porque Irán al tener armas nucleares, obligaría a sus vecinos entrar en el Club Nuclear.

¿Por qué quiere Irán tener armas nucleares?
Es lamentable pero para muchos gobiernos las armas nucleares son un instrumento de paz, porque un Estado al poseer una bomba atómica garantiza su supervivencia, su liderazgo a nivel regional e internacional, y su tranquilidad contra cualquier invasión o ataque por parte de otro Estado. Muchos Estados la tienen por razones defensivas más que ofensivas.

El deseo de obtener armas nucleares de Irán es histórico, como bien se sabe Irán a lo largo de la historia fue una gran civilización e imperio, sus fuerzas lucharon contra enemigos orientales u occidentales. A lo largo de la historia apoyaron las ciencias exactas y sociales, muchos científicos surgieron de esa civilización y no hay que olvidar que los iraníes no son árabes sino persas, es una raza diferente a la raza árabe; por eso, los persas son chiitas, una interpretación diferente a la sunita, la hicieron así, porque simplemente no querían practicar el islam al estilo árabe y ellos tenían que demostrar que eran diferentes. Ahora, especialmente después de la revolución chiita liderado por el Ayatolá Jomeini en el año 1979 quieren recuperar el liderazgo histórico, ya que eso va a servir más para expandir su revolución a todos los rincones del mundo, porque va a ser una potencia regional y puede tener más aliados a nivel internacional.

Irán sabe que recuperar el liderazgo histórico sólo es posible convirtiéndose en una potencia militar, política y económica, y así puede ser respetado en el sistema internacional. Las centrales nucleares para el pueblo iraní son un orgullo nacional. Un asunto muy importante que se escapa de los ojos, la primera vez Irán comenzó a desarrollar las centrales nucleares a partir del año 1950 en la época de la dinastía Pahlavi con el pleno aval y apoyo de Estados Unidos, Inglaterra y otros países occidentales. Para Estados Unidos Irán no representaba un peligro en la época de Shah Pahlavi, aunque fuera un régimen monárquico, porque Estados Unidos tenía al Shah como un títere y aprovechaba a su gusto los recursos naturales de Irán, pero a partir de la revolución, el desarrollo nuclear de Irán fue criticado porque Estados Unidos no podía utilizar los recursos naturales de la nación persa, porque los Ayatolá los habían nacionalizado.

¿Es posible un ataque contra Irán?
En realidad el gobierno israelí lo desea y lo planea desde hace mucho tiempo para lo cual tiene diferentes justificaciones:

1° Que vean a Irán como una amenaza contra su supervivencia en la región, pero no hay que olvidar que es una política del Estado israelí desde el Holocausto para poder justificar sus hechos y masacres.

2° Los políticos israelíes siempre tienen que usar ese discurso para poder legitimar sus gobiernos y sus políticas; la política del miedo.

3° Para mantener su liderazgo en la región, porque en la actualidad la nación hebrea posee armas nucleares, así garantiza su seguridad convirtiéndose en la potencia regional en todo sentido.

4° Aunque ya no es posible que un Estado conquiste el territorio de otro Estado, pero esta ley hasta ahora no ha servido para Israel. El Estado hebreo ha conquistado y anexado a su territorio los territorios palestinos y sirios y no hubo mayor problema. El sueño de Israel es crear el gran Estado Judío que abarca desde los ríos Éufrates, Tigris y hasta el Mar Muerto. Es una posibilidad mínima pero no hay que descartarla.

Aunque Israel desea atacar a Irán, mucho menos a las centrales nucleares, pero hasta ahora los últimos dos presidentes de Estados Unidos George Bush y Barack Obama han hecho todo lo posible para que no lo hiciera por diferentes razones:

1° Estados Unidos sabe muy bien que Irán no es cualquier Irak, Afganistán o Libia, porque el ejército iraní si es poderoso y ya posee misiles de tierra a tierra y tierra a aire de largo y corto alcance.

2° Irán si tiene como aliados a países como Rusia y China. Estas dos potencias, a la vez miembros del Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas, vetarían cualquier ataque contra Irán, ya que los dos países tienen intereses vitales en la nación persa, China necesita petróleo y gas natural y Rusia por la venta de armas, además estas dos potencias ayudan al desarrollo nuclear de Irán.

3° Un ataque por parte de Israel a Irán aumentaría la tensión en la región, incrementaría los conflictos sectarios en el Oriente Medio entre sunitas y chiitas, e Israel pondría en peligro su supervivencia, ya que grupos como Hezbolá de Libia y Hamás de Palestina pertenecen a la secta chiita e Israel recibiría un ataque desde afuera y desde adentro.

4° Irán ya ha amenazado en muchas ocasiones el cierre del Estrecho de Ormuz y ha hecho maniobras militares. Este estrecho es muy importante para la economía mundial, ya que el 40 % del petróleo se transita por este punto, y los países más afectados serían las potencias industriales.

5° Estados Unidos tiene un portaaviones en la región y ha enviado otro. Es posible que Estados Unidos pueda recuperar el estrecho pero no en un tiempo corto. Si el cierre del estrecho diario afecta la economía mundial seriamente ¿cómo sería en caso de un cierre por varios meses?

6° El mundo no esperaba que los ganadores de la Primavera Árabe vayan a ser los islamistas. En los países como Egipto, Libia, Túnez y Argelia ganaron los partidos islamistas moderados. Una guerra más en la región cambiara los objetivos de esa revolución en el mundo musulmán, aumentaría el terrorismo, los puntos norteamericanos se convertirían en objetivos para los terroristas y Estados Unidos ya ha perdido su legitimidad en la región y quedaría mucho peor.

7° El pueblo norteamericano no quiere otra guerra; por eso, eligieron a Barack Obama, porque él había prometido el retiro de los soldados en Irak y Afganistán. Para el mes de noviembre de este año hay elecciones presidenciales en Estados Unidos y Obama está buscando su reelección, una guerra más le costaría la presidencia, pero no hay que olvidar que no apoyar al Estado israelí en un ataque, le costaría mucho más. No creo que Obama pueda dormir tranquilo en estos días.

8° El Estado norteamericano en esta última década sólo ha enfocado toda su fuerza en Oriente Medio en la lucha contra el terrorismo, pero en otro lado sus competencias como China, Rusia e India se están convirtiendo en potencias mundiales e intentando robar el liderazgo de Estados Unidos.

9° Estados Unidos y muchos miembros de la OTAN que son miembros de la Unión Europea están en una profunda crisis económica y entrar en una guerra contra Irán les saldría muy costoso y ésto aceleraría la decadencia de Occidente en el sistema internacional.

¿Sirve para algo el embargo económico o las sanciones económicas?
Hasta ahora no han servido para nada. Los embargos económicos puestos por las potencias occidentales a sus enemigos comunes, han sido muy criticados por los defensores de los derechos humanos, porque es un castigo colectivo y en muchas ocasiones el pueblo paga las consecuencias y los regímenes siguen teniendo sus privilegios. Los países que fueron castigados con sanciones económicas por su desarrollo nuclear, como el caso de Corea del Norte ha demostrado que no sirve para nada.

La nación coreana desde el año 2006 posee armas nucleares y unos pocos en el régimen viven en su mundo privilegiado y la mayoría de la población se muere de hambre. Además cualquier castigo por las potencias extranjeras aumenta el nacionalismo dentro de ese país y los políticos tienen la legitimidad dentro del régimen, ya que convierten las centrales nucleares en orgullo nacional. En realidad sancionar económicamente a un país no es un castigo, estos países lo aceptan como un favor, porque al ser sancionado, están obligados a desarrollar su propia economía y tecnología.

El desarrollo de centrales nucleares es un asunto de paciencia, al bombardear las centrales de un país no quiere decir que ya se acabó el problema, sino que es una solución por un tiempo, porque estos países, luego con más ganas, desarrollan sus tecnologías nucleares.

Irán siempre ha defendido sus centrales nucleares diciendo que sus fines no son militares sino civiles, en realidad ni los mismos iraníes creen eso, saben muy bien que deben actuar con prudencia, porque ahora están en el ojo del huracán. Irán cuando ve un ataque por parte de Estados Unidos o Israel, abre las puertas de sus centrales nucleares, así da un paso atrás y al normalizar los asuntos da tres pasos adelante.

En realidad así hicieron los miembros actuales del Club Nuclear como India, Pakistán, e Israel. Además Irán acepta cualquier crítica de todos los países, pero menos de Estados Unidos e Israel, y mucho menos de la nación norteamericana ya que ellos tienen hace tiempo y la han usado en dos ocasiones.

Hasta ahora Estados Unidos y sus aliados occidentales quieren solucionar el problema a través de la diplomacia. Lo que existe en la actualidad entre Irán y Occidente incluido Israel es una guerra oculta o guerra fría. Ahora sólo existe la demostración de músculos. Atacar simplemente a las centrales nucleares no es la solución porque las consecuencias del pos-conflicto son peores.

En fin, no hay que ir a las épocas históricas para darse cuenta si las invasiones son buenas o malas, sólo si miramos las tres últimas invasiones en Irak, Libia y Afganistán demuestran que no son para nada buenas ni para los invadidos ni para los invasores. Las consecuencias de una guerra contra Irán serían globales. Y no es para nada deseable que la región de Oriente Medio sin salir de una guerra entre a otra guerra. Porque el mundo musulmán no se ha olvidado de las Cruzadas del pasado y menos de ahora.

martes, 24 de enero de 2012

Turquía eleva el tono de sus amenazas a Francia por la ley sobre el genocidio armenio

Francia al aceptar una ley tan antidemocratica, insultó a su propio pasado y los valores que defiende. En un país como francia prohibir la libertad de expresión es inaceptable e lamentable. Otra cosa, francia debería mirar a su propio pasado, y juzgarse sus hecho, hace 20 años en Argelia y en otros países africanos hicieron masacres y genocidios. francia no tiene autoridad moral para juzgar a otro país. Otro asunto, esos temas no deberían ser discutidos en los parlamentos antes de las elecciones sino en la academia por los profesores de historia.
Erdogan califica la ley de "discriminatoria y racista"

A pesar de los esfuerzos de la diplomacia turca, las amenazas por parte de Ankara y la presión en las calles de Turquía, el Senado francés ha seguido adelante y ayer aprobó la ley que criminaliza la negación del genocidio armenio. Según la nueva legislación, aquel que niegue que la matanza de armenios en 1915 a manos del Imperio Otomano fue un genocidio, será penado con un año de cárcel o una multa de 45.000 euros. Para los franceses se trata de una ley contra el negacionismo. Para los turcos es un ataque directo a su país y una injerencia en su historia, que según la versión oficial, niega que las matanzas fueran organizadas sino fruto de una confrontación en el marco de la I Guerra Mundial.

A las pocas horas de aprobarse la ley, han comenzado las muestras de rechazos por parte de los políticos turcos. La primera ha sido la de el líder del partido nacionalista MHP, Devlet Bahçeli, que esta mañana durante la reunión de su grupo político ha asegurado que “Turquía nunca olvidará esta arrogancia”. Pero la más dura sin duda ha sido la del Primer Ministro Turco, Reccep Tayyip Erdogan, que en su alocución en el Parlamento ha acusado a Francia de llevar a cabo “un golpe de Estado contra la libertad de pensamiento”.

“Esta ley marca el renacimiento de una mentalidad medieval que pisotea los valores europeos” ha dicho Erdogan durante su discurso, quien calificó la ley de "discriminatoria y racista". Sin embargo, contra todo pronóstico, ha llamado también a la calma. “Todavía estamos en el tiempo de paciencia. Daremos los pasos adecuados de acuerdo con el desarrollo de los acontecimientos” declaró. Aun así ha advertido que “las sanciones tendrán lugar paso a paso”.

Desde la aprobación anoche de la ley, se han sucedido las llamadas al diálogo por parte del Gobierno francés. En este sentido el jefe de la diplomacia francesa, Alain Juppé, ha instado a Ankara a mantener la “sangre fría”. En declaraciones al Canal+, Juppé ha asegurado que Francia “necesita a Turquía y Turquía a Francia” por lo que “el realismo de impondrá a la pasión” .

Ayer Ankara advertía que tenía preparado un nuevo paquete de sanciones “más duras y permanentes” si el Senado pasaba la ley. Turquía ya canceló hace un mes las actividades de política bilateral, el permiso genérico anual para los vuelos militares franceses. En la misma línea, ha impuesto la obligación para cada vuelo de una licencia específica para aterrizar en territorio turco y ha retirado el permiso a los navíos francesas para atracar en el país.

Este primer paquete de medidas, aprobado cuando la ley pasó su primer escollo en la Asamblea Nacional Francesa, se vio acompañado por una serie de iniciativas populares por parte de los turcos de a pie; varios restaurantes de Estambul llevan semanas rechazando los cheques de comida de las empresas francesas. Algunos turcos han declarado un boicot a los productos franceses y a los supermercados como Carrefour. Ningún comerciante francés esconde su preocupación de que la decisión pueda perjudicar gravemente el comercio entre ambos países, que el año pasado ascendió a 13.500 millones de euros. Por su parte, la televisión turca ha anunciado que rescindirá su contrato con Euronews y dejará de emitir la programación de esta cadena con sede en Lyon.

“Al igual que la amistad con Turquía es un gran título, su enemistad también es un gran título” ha advertido Erdogan. De momento, ha asegurado que mantiene su promesa hecha ayer de no volver a pisar Francia. Más allá de un acto simbólico de protesta, viajar a Francia podría traer problemas a los políticos turcos, ya que la versión oficial del país es que no hubo un genocidio, sino una matanza, y que el número de muertes no ascendieron al millón y medio, como defiende la diáspora armenia, sino 300.000 mil y que hubo un número igual de bajas turcas. Con la nueva ley, un afirmación tal en tierras galas pondría en marcha el mecanismo penal que ayer se aprobó en el Senado.

Pero la mayor preocupación del Estado turco es que el reconocimiento oficial del término “genocidio” le obligue a establecer compensaciones, económicas e incluso territoriales, a los supervivientes. La ley francesa podría producir un efecto de contagio en otros países con abundante población armenia como Alemania que, esta semana sugirió que podría llegar a implantar una medida similar a la francesa. De momento tan solo tres países, Suiza, Argentina y Uruguay poseen leyes que castigan el negacionismo de los genocidios, incluido en armenio. Por su parte, 20 países y 42 estados de EEUU, reconocen la matanza de armenios como un genocidio. España no está entre ellos.

lunes, 23 de enero de 2012

Estados Unidos apuesta a fondo por el diálogo con los talibanes

Estados Unidos lleva meses explorando, por canales oficiales y extraoficiales, las posibilidades de un diálogo con los talibanes

Descartada desde hace tiempo una victoria militar en Afganistán, la Administración de Barack Obama confía hoy más en el diálogo con los talibanes que en la acción de sus fuerzas armadas como vía para la solución de un conflicto de más de una década. Fuentes próximas a esas conversaciones esperan que éstas ofrezcan en los próximos días resultados suficientes como para establecer el calendario de un proceso de paz.

El estancamiento de las operaciones sobre el terreno, donde ninguno de los dos bandos consigue marcar diferencias sustanciales, unido a los reiterados síntomas de la falta de lealtad y preparación del ejército regular afgano, ha recomendado a los responsables de la guerra la búsqueda de otros mecanismos para acelerar la retirada de tropas norteamericanas, que debería concluir, según los planes de Obama, en 2014.

Aunque el presidente estadounidense tiene actualmente ventaja sobre sus potenciales rivales republicanos en cuanto al manejo de la política exterior, Obama pretende llegar al momento decisivo de la campaña electoral con un balance positivo que ofrecer sobre la situación en Afganistán, y no da la impresión de que la vía estrictamente militar pueda permitirle hacerlo.

Estados Unidos lleva ya meses explorando, por canales oficiales y extraoficiales, las posibilidades de un diálogo con los talibanes, pero en las últimas semanas se han producido algunas novedades que han traído cierto optimismo a Washington. La más importante ha sido la apertura en Qatar de una oficina de representación de los talibanes, lo que permite un contacto más fluido con ese grupo en un país que es aliado de EE UU y que podría estar actuando como mediador. Otro signo alentador, según fuentes que han hablado con medios de comunicación norteamericanos, es la participación en los contactos de altos representantes talibanes que están en capacidad de hablar por el grueso de sus militantes.

Marc Grossman, el enviado especial del Departamento de Estado para Afganistán y Pakistán, ha estado en los últimos semanas en comunicación con los gobiernos de Arabia Saudí y Turquía con el fin de que favorezcan el diálogo con los talibanes y, eventualmente, participen en las negociaciones. Ambos países son actualmente muy influyentes entre los musulmanes suníes, la rama del Islam a la que pertenecen los talibanes.

Aunque ese diálogo está repleto de dificultades e incertidumbres –a las que se ha referido recientemente el secretario de Defensa, Leon Panetta-, la Administración de Obama hace tiempo que lo ha incluido como una opción aceptable. Esa es una de la razones por las que, oficialmente, se identifica a Al Qaeda como el responsable del 11-S y el enemigo a batir en Afganistán, no a los talibanes.

Uno de los muchos obstáculos en la negociación es el de la actitud del Gobierno de Hamid Karzai. Aunque el presidente afgano respalda formalmente el diálogo, intenta que éste se produzca en unas condiciones que le permitan seguir en el poder tras la conclusión de un eventual proceso de paz.

Asimismo, EE UU tiene qué decidir qué hacer con los presos de Guantánamo que los talibanes identifican como miembros de sus fuerzas y cómo tratar al mulá Mohamed Omar, que gobernaba en Afganistán cuando ocurrió el 11-S y a quién los militares norteamericanos buscaron durante un tiempo con el mismo afán y el mismo propósito que a Osama Bin Laden. En los contactos establecidos hasta ahora con los talibanes, los representantes norteamericanos han llegado a la conclusión de que el mulá Omar sigue liderando la organización y que algunos emisarios hablan en su nombre.

EE UU asume que tendrá que hacer concesiones a los talibanes que podrían resultar perjudiciales en la campaña electoral de Obama, pero pretende hacerlas con garantías de que los talibanes aceptarán públicamente participar en un proceso de paz y pararán las actividades militares. El principal aspirante a la nominación presidencial del Partido Republicano, Mitt Romney, ha expresado claramente su oposición a cualquier diálogo con los talibanes y ha defendido la política de “matarles allí donde se les encuentre”.

Eso puede representar un problema para Obama, pero también puede ser un estímulo para los talibanes, que saben que pueden estar ante su última oportunidad de obtener algún rendimiento político de su larga actividad armada.

“Occidente no deja a Irán más opción que el arma nuclear”

Hosein Musavián
El embajador Hosein Musavián (Teherán, 1957) fue el portavoz del equipo negociador iraní en las conversaciones nucleares con la UE bajo la presidencia de Jatamí (entre 2003 y 2005). Tras el triunfo de Ahmadineyad se quedó como consejero de política exterior del nuevo jefe negociador, Ali Lariyaní. Hasta abril de 2007, cuando fue detenido y acusado de espionaje. El juez desestimó los cargos pero le inhabilitó para ejercer el que había sido su trabajo durante dos décadas, la diplomacia. Poco después de la controvertida reelección de Ahmadineyad, Musavián se refugió en la Universidad de Princeton, donde investiga y da clases. Pero el más alto funcionario iraní con residencia en EE UU guardaba silencio.

Hasta que hace unos meses empezó a dar conferencias y publicar artículos académicos. Este fin de semana aceptó responder a las preguntas de EL PAÍS vía e-mail. “Occidente no está dejando a Irán más opción que buscar el arma nuclear”, asegura. Solo dejó sin contestar la pregunta relativa a su relación con el ex presidente Ali Akbar Hachemí Rafsanyaní y si este, otrora poderoso hombre de Estado, tenía algún futuro político.

Pregunta. Hay crecientes rumores sobre planes de Israel para atacar las instalaciones nucleares de Irán. ¿Cree que existe un riesgo real de que eso ocurra?

Respuesta. Israel ha estado amenazando a Irán con un ataque militar desde 1988, tras el fin de la invasión iraquí de Irán. Sin embargo, no ha sido capaz de llevar a cabo sus amenazas. Hoy el riesgo es real, pero no creo que Israel vaya a atacar a Irán sin el visto bueno de Washington. Estoy convencido de que EEUU no está por un ataque militar porque sabe que las consecuencias serían catastróficas y arrastrarían a la comunidad internacional a un caos incontrolable. Además, en caso de ataque, la existencia de Israel estaría más amenazada que nunca.

“Las sanciones van a dañar la economía, pero no renunciamos a nuestros derechos”
P. Para los israelíes, que Irán obtenga capacidad nuclear irreversible es una línea roja. ¿La ha logrado ya?

R. En primer lugar, los israelíes no están en una posición de fijar líneas rojas a Irán porque Irán es miembro del Tratado de No Proliferación (TNP) y no posee armas nucleares. Además, el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) también ha confirmado en numerosas ocasiones que Irán ni siquiera ha desviado su programa nuclear hacia una bomba. Mientras, Israel es el único país en Oriente Próximo que posee armas nucleares y desafía las solicitudes del OIEA y la comunidad internacional. En segundo lugar, Irán ya ha alcanzado la capacidad y es capaz de fabricar armas nucleares si decide hacerlo. En tercero, tener la capacidad no viola el TNP. Otros estados miembros como Japón, Alemania, Brasil y Argentina también tienen la capacidad de fabricar armas nucleares y no han sido objeto de escrutinio internacional. Por último, el OIEA es el organismo responsable de fijar líneas rojas en este asunto, no Israel.

P. ¿Puede defender, como hacía cuando estaba en Consejo Supremo de Seguridad Nacional, que el Gobierno iraní no busca tener armas atómicas?

R. No me preocupa que Irán decida fabricar un arma nuclear; estoy más preocupado con la estrategia occidental, que en la práctica no está dejando a Irán más opción que buscar el arma nuclear.Occidente ya ha empezado una guerra global económica y encubierta contra Irán. Las presiones, ataques y sanciones impuestos a Irán son mayores que contra Corea del Norte, a pesar de que Irán es miembro del TNP y no posee bombas atómicas, y Corea del Norte se ha retirado del TNP y tiene armas nucleares. Enfrentado a esa realidad, Occidente está diciendo a Irán que ya que ha pagado mayor precio que Corea del Norte, ¿por qué no tiene la disuasión también?

P. ¿Van a suponer alguna diferencia en los planes nucleares de Irán las sanciones financieras de EEUU y el eventual embargo de petróleo de la UE?

R. Las sanciones de cualquier clase dañarán la economía de Irán, pero no van a obligarle a renunciar a sus derechos nucleares legítimos bajo el TNP, que incluye el enriquecimiento. Irán ha estado sufriendo sanciones desde la revolución de 1979 y el balance muestra que ha avanzado considerablemente en los campos nuclear, químico, biológico y de misiles.

P. Un diputado iraní ha asegurado que la reciente carta de Obama a Jameneí incluía una invitación al diálogo. ¿Existen aún posibilidades? ¿Cuáles son los intereses comunes y que se interponen entre ellos?

R. La última palabra en las relaciones entre Irán y EEUU la tiene el líder supremo, el ayatolá Jameneí. Con dos décadas largas de experiencia en la política exterior iraní, considero que Irán siempre ha estado dispuesto a una relación justa basada en lo siguiente: 1) Que los americanos aseguren que su intención real no es el cambio de régimen en Irán. El líder supremo siempre ha creído que el objetivo central de Estados Unidos desde 1979 era el cambio de régimen, por todos los medios posibles. 2) Que los americanos busquen una relación basada en la no interferencia, el respeto mutuo y el reconocimiento de los intereses legítimos de Irán en la región y más allá. Es un hecho que ninguna administración estadounidense desde la revolución en Irán ha sido capaz de orquestar una política hacia Irán basada en un marco realista. Todas las administraciones estadounidenses han competido en incrementar sanciones, presiones y amenazas a Irán. Esta ha sido la situación en las últimas tres décadas. El presidente Obama inició su mandato con la promesa de colaborar con Irán y cambiar 30 años de enemistad entre los dos países. Sin embargo, ahora está orgulloso de sus logros para movilizar al mundo y haber puesto en pie un régimen de sanciones “sin precedentes” contra Irán. Incluso ha declarado: “Hemos sido capaces de implicar incluso a China y Rusia que nunca antes han apoyado algo así”.

P. ¿Cómo puede EEUU desarrollar un plan de seguridad para el golfo Pérsico con Irán mientras portavoces iraníes amenazan con cerrar el estrecho de Ormuz?

R. En primer lugar, según recientes declaraciones oficiales de los ministros iraníes de Exteriores y de Defensa, Irán no amenaza con cerrar el estrecho de Ormuz. En segundo lugar, si la política de EEUU estuviera basada en “todas las opciones están sobre la mesa”, la política de Irán sería la misma. Las amenazas generan amenazas.

P. Cuando le entrevisté en 2004 como portavoz del equipo negociador iraní, me dijo que no tenían nada que esconder. Más tarde, los inspectores del OIEA descubrieron documentos que implican que Irán estuvo interesado en una cabeza nuclear desde el principio de su programa. ¿Es posible que usted no tuviera acceso a la totalidad del plan?

R. Nunca he estado al tanto de los aspectos técnicos de la actividad nuclear de Irán, pero aún creo que el informe del OIEA de noviembre de 2011 sobre la posible dimensión militar del programa no está basado en hallazgos del OIEA sino en informaciones facilitadas por servicios secretos extranjeros. En consecuencia, se trata de algo con intenciones políticas cuyo objetivo es aumentar la presión internacional sobre Irán.

P. Usted negoció con la UE la suspensión del enriquecimiento en 2004. ¿Cuál fue su reacción cuando al poco de la llegada a la presidencia de Ahmadineyad, éste denunció el acuerdo?

R. Desde el principio, la suspensión fue un gesto voluntario, temporal y sin obligación legal, solo como medida de confianza. Seis meses antes de las elecciones presidenciales iraníes, cuando nadie podía imaginar que Ahmadineyad sería presidente, dijimos a nuestros interlocutores europeos que Irán no toleraría una suspensión indefinida y que si no eran capaces de concluir un acuerdo, Irán reiniciaría el enriquecimiento fueran cuales fueran las consecuencias. El derecho legítimo de Irán a la tecnología nuclear, incluido el enriquecimiento ha sido una línea roja para todas las administraciones antes y después de la revolución, y continuará en el futuro.

P. Su relevo tras las presidenciales de 2005 era de esperar, pero ¿por qué le detuvieron? ¿Fue su caso parte de una lucha interna de poder?

R. Desde mi detención en abril de 2007, decidí mantener silencio sobre los motivos de mi detención y voy a continuar haciéndolo.

P. Dejó Irán tras la controvertida reelección de Ahmadineyad en 2009. ¿Estuvo su decisión relacionada? ¿Ha vuelto desde entonces? ¿O hay algo que impida su regreso?

R. Según el veredicto final, no puedo tener un cargo diplomático en el plazo de cinco años, a contar desde abril de 2008. Decidí utilizar este tiempo a los estudios académicos y en la actualidad investigo y doy clase en la Universidad de Princeton.

P. En aquella época, usted minimizó las posibilidades de cambio de régimen en Teherán a pesar de las manifestaciones. ¿Ha cambiado su opinión tras la Primavera Árabe? ¿Qué hace el caso de Irán diferente de sus vecinos árabes?

R. Después de dos años y medios siguiendo las disputadas elecciones presidenciales, vemos que estaba en lo cierto. Hoy, según aumentan las presiones de Occidente en la esperanza de alentar el cambio de régimen, estoy convencido de que no va a suceder.

Egipto estrena Parlamento democrático

Los diputados arrancan la sesión con un homenaje a las víctimas de la represión del régimen


La primera sesión del Parlamento egipcio de la era pos Mubarak.
El primer Parlamento egipcio de la era pos-Mubarak ha abierto esta mañana sus sesiones con una amplia mayoría islamista, que controla tres cuartas partes de la Cámara Baja o Asamblea del Pueblo, tras la celebración de las elecciones legislativas. La sesión está siendo transmitida en directo por la televisión estatal egipcia. Por primera vez tras décadas de sometimiento a regímenes autoritarios, Egipto estrena un parlamento elegido democráticamente.

"Abrimos la primera sesión de la Cámara Baja y les llamo a levantarse para pedir misericordia por los mártires. Damos las gracias a los heridos de la revolución que arriesgaron sus almas por Egipto", dijo el miembro de más edad del Parlamento y diputado del partido liberal Wafd, Mahmud el Saqa, que preside la sesión. Acto seguido, los parlamentarios guardaron un minuto de silencio por las víctimas de la Revolución del 25 de Enero, cuyo primer aniversario se celebra dentro de dos días.

Después, se leyeron en voz alta las resoluciones adoptadas por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, que gobierna desde el derrocamiento del régimen de Hosni Mubarak en febrero del año pasado, referidas a la convocatoria de elecciones legislativas y la primera sesión del Parlamento, entre otras.

Uno por uno, los diputados, nombrados por El Saqa, juraron sus cargos en esta sesión histórica.

La sesión tuvo que ser interrumpida en varias ocasiones por El Saqa para impedir que varios diputados se extendiesen en su juramento.

El nuevo Parlamento tiene 508 escaños, de los que 498 han sido elegidos en las urnas y diez han sido designados directamente por la Junta Militar.

El Partido Libertad y Justicia (PLJ), brazo político de los Hermanos Musulmanes, es la formación mayoritaria con 235 escaños; seguida por los salafistas de Al Nur con 123 asientos; y la tercera es el Wafd, el partido más antiguo de Egipto, que logró 38 diputados.

Posteriormente, hoy se elegirá a la Mesa de la Cámara, que, según consensuaron la semana pasada los principales partidos, estará presidida por el islamista Saad al Katatni, del PLJ, mientras que las dos vicepresidncias recaerán en un miembro del Nur y otro del Wafd.

El programa nuclear de Teherán no se ve alterado por las sanciones

A pesar de que aún no está claro el impacto que las sanciones sobre la economía iraní, el régimen nunca ha cedido en su decisión de desarrollar la tecnología atómica

Irán siempre ha defendido que un embargo de la UE a su petróleo haría más daño a los compradores europeos que a sus arcas. Sus responsables contaban con la insaciable sed de energía de las emergentes economías de China e India. No obstante, y a la vista de las presiones que éstas están recibiendo para que limiten sus importaciones de crudo iraní, la medida va a afectar sin duda a su economía. Pero no está claro que vaya a ser suficiente para que renuncie a su programa nuclear.

Los 600.000 barriles de petróleo que, según la Agencia Internacional de la Energía, la UE compró a Irán cada día en 2011 suponen una cuarta parte del total de las exportaciones de ese país. Y el crudo es la fuente del 80% de sus ingresos de divisas. Muchos analistas consideran que sólo ese dinero ha permitido la supervivencia del régimen ante la ruinosa gestión de su economía. Sin embargo, en los últimos años se han ido suprimiendo los subsidios y a pesar del descontento social, el sistema teocrático que instaló la revolución de 1979 sigue contando con el apoyo de una parte de la población.

“La República Islámica hará uso de todos los medios necesarios para defender sus intereses soberanos contra las amenazas”, declaró el domingo Alaeddin Boruyerdí, el jefe del comité de seguridad nacional del Paralmento iraní. El influyente diputado reiteró el mensaje oficial de que “Estados Unidos y Occidente deberían aceptar las realidades de Irán y darse cuenta de que es un país poderoso”.

Esas realidades son hoy que Irán ya ha alcanzado la capacidad nuclear y que no va a renunciar a ella. “El derecho legítimo de Irán a la tecnología nuclear, incluido el enriquecimiento ha sido una línea roja para todas las administraciones antes y después de la revolución, y continuará en el futuro”, ha explicado a este diario Hosein Musavián, un antiguo negociador nuclear.

Tal es el mensaje que transmiten todos los portavoces iraníes, tanto del Gobierno como de la oposición. Ni siquiera fuera del régimen han surgido voces de peso en contra del programa nuclear. Tal vez haya críticas a la gestión de la crisis o de las relaciones con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), pero no de lo fundamental: el derecho de Irán a desarrollar un programa nuclear, enriquecimiento de uranio incluido, de acuerdo con lo establecido en el Tratado de No Proliferación, del que es signatario.

Existe un consenso nacional a ese respecto y el común de los iraníes percibe los esfuerzos extranjeros por frenar su programa como una forma de discriminación. El régimen iraní, sobre todo desde la llegada a la presidencia de Mahmud Ahmadineyad en 2005, ha tenido un gran éxito en equiparar el esfuerzo nuclear con el desarrollo científico y el avance global del país. Con una historia llena de desencuentros con Occidente, que las autoridades se ocupan de que permanezca fresca en la memoria de todos los iraníes, el clima es de una desconfianza total.

La UE acuerda vetar el petróleo de Irán

Los Veintisiete aprueban el embargo a las exportaciones de crudo iraní.


El portaaviones Abraham Lincoln cruzó el domingo el estrecho de Ormuz.
La Unión Europea ha decidido imponer un embargo total a las importaciones de petróleo iraní a partir del próximo 1 de julio con la intención de forzar a la República Islámica a volver a la mesa de negociaciones para discutir su programa nuclear. La entrada en vigor del embargo será gradual: sólo los socios con contratos en vigor podrán ejecutarlos hasta esa fecha. España ---el país europeo más dependiente de Irán, con un 20% de su aprovisionamiento petrolero procedente de allí— es uno de ellos. “Nos vamos a sacrificar más en nombre de la seguridad en la zona y de la unanimidad en la política exterior de la UE”, dice el ministro español de Exteriores, José Manuel García-Margallo.

La prohibición afecta a las importaciones de petróleo y sus derivados, tanto en sus vertientes de transporte como en las relativas a su financiación y aseguramiento. Pero las sanciones no se quedan ahí. También será ilegal importar productos petroquímicos y exportar equipamiento y tecnología aplicables a este sector, crucial para la economía iraní, según han acordado los ministros de Exteriores comunitarios.

“Llevará tiempo aplicar las sanciones”, adelantaba Catherine Ashton, coordinadora de la política exterior comunitaria, al llegar esta mañana a la reunión, adelantándose a los que reclamaban una aplicación inmediata del acuerdo. “Queremos convencer a Irán de que se siente a negociar donde lo dejamos el año pasado en Estambul”. En la metrópoli turca se celebró hace un año, y por enésima vez, una ronda de discusiones que concluyó sin llevar a ningún lado. Ashton mantiene que la Unión está dispuesta a aceptar un desarrollo nuclear iraní pacífico a cambio de una estricta tutela de la comunidad internacional.

Países con Grecia, Italia y España, los más dependientes del crudo iraní, habían venido planteando objeciones a la drástica renuncia de esa fuente de aprovisionamiento que patrocinaban Alemania, Francia y Reino Unido. Las reservas han desaparecido al encontrarse suministradores alternativos y pactarse una cronología que da aire a los más acuciados.

“España es de los grandes sacrificados porque recibimos de Irán alrededor del 20% de nuestro suministros” dice José Manuel García-Margallo, el ministro de Exteriores. “Pero las empresas españolas nos aseguran que hay alternativas”. Según él, “nos vamos a sacrificar más en nombre de la seguridad en la zona y de la unanimidad en la política exterior de la UE”.

Irán vende del 6% de su petróleo a la UE, que cree haber encontrado proveedores alternativos en otros países del Golfo, con Arabia Saudí a la cabeza. Otros proveedores importantes de la Unión son Rusia y Noruega.

Junto al embargo petrolero los ministros han acordado congelar todos los activos del banco central iraní en la UE, aunque el ente podrá seguir interviniendo en otras actividades comerciales legales bajo estrictas condiciones. Tampoco se permitirán las transacciones de oro, metales preciosos y diamantes con organismo públicos iraníes, del mismo modo que se veta cualquier venta a Irán de bienes susceptibles de doble uso (civil/ militar)

Las medidas de hoy son las últimas de un larga cadena que ha visto la congelaciones de activos de más de 500 personas físicas y jurídicas iraníes (incluida la prohibición de pisar suelo europeo a personalidad del régimen), el veto a exportaciones a Irán de producto sensibles o la prohibición de invertir en el sector de hidrocarburos.

Las sanciones no parecen hasta la fecha haber hecho mella en el régimen iraní. A principios de mes, Teherán manifestó su voluntad de sentarse a negociar de nuevo con los representantes de la comunidad internacional (los cinco países del Consejo de Seguridad más Alemania, todos ellos coordinados por Ashton) a lo que se replicó que antes debían Teherán responde a una carta enviada por Ashton en octubre en la que solicitaba informaciones y posiciones política concretas.

Los ministros han debatido hoy también, entre otras cuestiones, de la situación en Siria. Decepcionada por el rechazo de Bachar el Asad al plan de la Liga Árabe para que ceda el poder, la UE ha añadido 22 personas más responsables de violaciones de derechos humanos y ocho entidades a la lista negra de quienes no pueden operar ni entrar en territorio comunitario.

La ONU pide que se investigue Guantánamo

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, ha pedido investigar las acusaciones de violaciones de los derechos humanos supuestamente cometidas en el centro de detención estadounidense de la Bahía de Guantánamo.

En un comunicado, Pillay subrayó que el derecho internacional exige "una investigación completa y sistemática de todas las alegaciones de graves violaciones los derechos humanos, incluida la tortura, supuestamente cometidas en la Bahía de Guantánamo".

"Se deben hacer todos los esfuerzos para llevar ante la justicia a todos los responsables del desarrollo, la aprobación y la aplicación de métodos coercitivos de interrogatorio, análogos a la tortura, de acuerdo con el derecho internacional", declaró.

"Los individuos que hayan perpetrado, ordenado, tolerado o aprobado la tortura y los malos tratos deben ser llevados ante un tribunal de justicia", agregó la Alta Comisionada.

Pillay instó al Gobierno de Washington a que garantice que las condiciones de los detenidos en Guantánamo cumplen con los requisitos internacionales mientras la prisión siga operativa, y expresó su inquietud por el hecho de que la administración de Barack Obama no haya permitido la visita de observadores independientes.

"Urjo también al Congreso de EEUU a dar los pasos que permitan a la administración cerrar el centro de detención de la Bahía de Guantánamo -tal y como declaró que deseaba hacer- en cumplimiento con las obligaciones del Gobierno bajo el derecho internacional".

Respetar el principio de no repatriar

Pillay subrayó asimismo que Washington debe respetar el principio de no repatriar a ningún detenido si tiene constancia de que puede ser sometido a tortura y malos tratos en su país de origen.

La Alta Comisionada se mostró "profundamente decepcionada" por el incumplimiento de la promesa de Obama de cerrar Guantánamo.

"Hace 10 años que el Gobierno de EEUU abrió la prisión en Guantánamo (isla de Cuba) y tres años (el 22 de enero de 2009) desde que el presidente (Obama) ordenó su cierre en el plazo de doce meses, pero las instalaciones sigue existiendo y hay individuos que siguen detenidos de manera arbitraria e indefinida", denunció.

Según Pillay, tras esa promesa las cosas no han mejorado, sino que incluso han empeorado tras la aprobación el pasado mes de diciembre de la Ley de Autorización de la Defensa Nacional.

Pilares de la justicia

Esa legislación, según la representante de la ONU, "regulariza de manera efectiva las detenciones militares sin cargos ni juicio".

"Esta ley contraviene algunos de los pilares más fundamentales de la justicia y los derechos humanos, como el derecho a un juicio justo y el derecho a no estar detenido de manera arbitraria", dijo.

"Si hay pruebas creíbles contra los detenidos de Guantánamo, deberían ser acusados y procesados. De lo contrario, tienen que ser puestos en libertad", subrayó la Alta Comisionada.

La UE acuerda imponer un embargo de las importaciones petroleras de Irán

Se prende persuadir a Ahmadineyad para que frene su programa nuclear
Irán es el mayor suministrador de petróleo para la Unión Europea

Los ministros de Exteriores de la Unión Europea han acordado imponer una drástica sanción económica a Irán, país al que someterán a un embargo de petróleo que entrará en vigor el próximo 1 de julio, según dijo a AFP una fuente diplomática.

El acuerdo, cerrado por los embajadores comunitarios, será rubricado este lunes por los ministros de Exteriores del bloque, informa Efe.

Esta nueva medida de presión pretende disuadir al régimen de Mahmud Ahmadineyad de que continúe con su programa nuclear de carácter militar y supone, según el presidente francés, Nicolas Sarkozy, la única opción para evitar una nueva guerra en Oriente Medio e incluso fuera de esta región.

Por su parte, Irán ya ha advertido de que podría cerrar definitivamente el estrecho de Ormuz así como frenar las exportaciones de petróleo a la Unión Europea antes de que entre en vigor el embargo al crudo iraní aprobado hoy por sus ministros de Exteriores.

La decisión final ha requerido de unas intensas negociaciones entre los Veintisiete debido a la importante dependencia comunitaria sobre el petróleo iraní. Este país es el principal suministrador de crudo de la UE y algunos países, como España, Italia y Grecia, dependen en gran medida de estas importaciones. De hecho, Grecia había pedido a sus socios europeos que el embargo entrase en vigor en octubre para ganar tiempo a la hora de encontrar otro suministrador que acepte las ventajosas condiciones de pago que Irán le ofrecía.

Por otro lado, Reino Unido, Alemania y Francia reclamaban abordar estas sanciones de manera inminente y no más tarde del próximo mes de mayo. Finalmente, la opción elegida es comenzar el embargo el próximo 1 de julio, aunque se establece una cláusula de revisión para analizar durante la primavera el impacto que esta medida pueda tener en la economía griega.

Al mismo tiempo, la UE bloqueará parcialmente las operaciones con el banco central iraní, aunque dejará abiertas aquellas relacionadas con actividades legales y ajenas al negocio energético. Las nuevas medidas suceden al paquete sancionador aprobado el pasado diciembre, cuando se congelaron las cuentas de 180 empresas y personas vinculadas al programa nuclear del país asiático.

Pese a todo, la UE no quiere agotar la vía diplomática para tratar de frenar la carrera armamentística del régimen de Ahmadineyad. Por eso, la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, envió el pasado viernes una carta al secretario del Consejo de Seguridad Nacional Iraní proponiendo una vuelta a las negociaciones si se dan muestras claras de que el país está dispuesto a aclarar las dudas que la comunidad internacional ha mostrado sobre su programa nuclear.

El encuentro entre ministros de Exteriores de la UE será el primero al que acuda el nuevo titular español, José Manuel García-Margallo, un político altamente experimentado en asuntos comunitarios. España ha tenido una posición comprometida frente a las sanciones petroleras a Irán debido a su alta dependencia al crudo que produce este país. No obstante, fuentes comunitarias reconocen que "España ha hecho sus deberes y no tendrá problemas para encontrar fuentes alternativas".

Al mismo tiempo, la UE aprobará este lunes nuevas sanciones a Siria ante las incesantes represiones del régimen de Bachar Asad contra el movimiento opositor del país y que, según la ONU, ha dejado ya más de 6.000 muertos. Este nuevo paquete añadirá otras ocho empresas y 22 personas a la lista de sujetos cuyos activos quedan embargados y se les prohíbe la entrada a suelo comunitario.