viernes, 23 de septiembre de 2011

La resistencia de los BRICS a ayudar a Europa


Brics

"Si fuera necesario, daríamos nuestro apoyo al Fondo Monetario Internacional", dijo el BRICS en un comunicado.

Como era de esperarse, la reunión de los BRICS -conformado por las potencias emergentes Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- no concluyó con una oferta explícita de ayuda para paliar la crisis económica europea.

"Si fuera necesario, daríamos nuestro apoyo al Fondo Monetario Internacional o alguna otra institución para hacer frente a los actuales desafíos a la estabilidad financiera global, dependiendo de las circunstancias de países individuales", señalaron en un comunicado.

La resistencia de las economías emergentes a prestar abiertamente ayuda o asistencia es lógica.

El economista peruano Martín Reaño explicó a BBC Mundo que "los BRICS no quieren comprarse el pleito, porque cualquier ayuda que pueda recibir Europa en estos momentos va a terminar en buena parte como recursos que van a seguir invirtiéndose en una economía de bienestar que esos países ya no pueden seguir sosteniendo".

Según Reaño, el problema es que los países europeos todavía no están en condiciones de decirles a sus ciudadanos que se acabó la fiesta y que tendrán que ajustarse el cinturón. Mientras eso no ocurra, tiene sentido que los BRICS les digan que primero pongan su casa en orden.

Reformas estructurales

Por ahora, los países europeos recurren a las instituciones creadas para ayudar a sus socios en problemas, como el FMI y el Banco Mundial. Sin embargo los expertos argumentan que cualquier ayuda podría caer en saco roto, a menos que se implementen las reformas estructurales que una crisis como ésta requiere.

Ya se están percibiendo en Grecia los traumáticos efectos de las medidas de austeridad ejecutadas por su gobierno para cumplir con sus obligaciones y la reacción de su ciudadanía, por ejemplo.

"

Los BRICS no quieren comprarse el pleito, porque cualquier ayuda que pueda recibir Europa en estos momentos va a terminar en buena parte como recursos que van a seguir invirtiéndose en una economía de bienestar que esos países ya no pueden seguir sosteniendo"

Martín Reaño, economista.

"Cuando Europa plantea el apoyo de los países emergentes, está diciendo que siempre ha recibido la ayuda de la economía estadounidense, pero que ahora no está en condiciones de hacerlo. ¿Qué queda entonces? Asia y Latinoamérica", afirma Reaño.

Los representantes de los BRICS fueron elocuentes en sus evasivas: "No queremos usar palabras como ayuda o asistencia", dijo el viceministro de Finanzas ruso, Sergei Storchak.

"Representamos a un grupo de países con una enorme demanda de recursos para la reducción de la pobreza", puntualizó el gobernador del Banco Central de la India, Duvvuri Subbarao.

"Los países europeos tienen que ser rápidos en sus decisiones, tienen que ser osados y cooperativos entre sí", dijo por su parte el ministro de Finanzas de Brasil, Guido Mantega.

Sin embargo, no se descarta que estos países aporten más fondos al FMI para fomentar la estabilidad económica global. Obviamente, un estancamiento o un colapso de las economías desarrolladas salpicaría al resto del mundo. De ahí que el G20 prometiera evitar que la crisis europea afecte a los bancos y mercados financieros.

Cambio de paradigma

Ya el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, había expresado un día antes su confianza en que Europa dedicaría más de sus propios recursos a respaldar a los gobiernos en problemas dentro de la zona del euro.

¿Podría establecerse un paralelo entre la ayuda de países pobres a ricos y la pugna entre el presidente de EE.UU. Barack Obama y el Congreso sobre subir o no los impuestos a los más ricos?

"Bueno, una parte de Estados Unidos está reclamando una reforma al estado de bienestar y la otra parte se mantiene firme en eso, al no querer hacer reducciones dramáticas", argumentó Reaño.

Pero sin duda una de las consecuencias de esta crisis es que "tendrán que producirse cambios importantes en las economías y también cambios en los paradigmas de la ciencia económica como la conocemos hoy día, porque actualmente sólo se sale de las crisis con gran recesión o con gran inflación, a no ser que se patee el tablero".

Los observadores indican que no se puede descartar una paridad del euro y el dólar, o que algunos países europeos decidan abandonar la zona euro y volver a sus antiguas divisas.

La puerta a la ONU


La negociación entre Palestina e Israel debe comenzar en breve para evitar el veto de EE UU


La suerte está echada; pero no tanto. El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, habló ayer ante la Asamblea General de la ONU y presentó la petición oficial de ingreso de un Estado inexistente llamado Palestina. Pero eso no significa que la votación de los 15 miembros del Consejo de Seguridad, instancia habilitada para entender del caso, deba pronunciarse de inmediato. Y si el Consejo se toma su tiempo, Washington demoraría cuando menos la interposición del veto si la votación fuera favorable a los intereses palestinos.

      La noticia en otros webs

      Porque Estados Unidos corre no solo el riesgo de que la calle árabe se subleve en ese caso en su contra. Aliados históricos de Washington, como Arabia Saudí y Jordania, ya han advertido que tras el veto nada podría ser igual. Son amenazas ya pronunciadas en ocasiones anteriores, pero que ahora podrían cumplirse. Y para Israel también es un respiro, puesto que sus relaciones son ya lo bastante malas con vecinos tan decisivos como Egipto y Turquía como para resignarse a que el veto las empeorara.

      Y en ese plazo, que probablemente ahora comienza, cabe poca duda de que Washington ejercerá toda la presión de que sea capaz -que hasta ahora no ha sido gran cosa- para que se reanuden unas negociaciones directas entre israelíes y palestinos que comenzaron en Oslo en 1993 y no han dado ningún fruto hasta la fecha, ni han sido capaces siquiera de poner fin a la violencia en la zona. Las negociaciones, más tiempo interrumpidas que en curso, han fracasado, básicamente, porque Israel se niega a cumplir la resolución 242 de la ONU, que ordena la retirada de todos los territorios ocupados en la guerra de 1967 -y no como dijo el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, también ante la asamblea, de solo cualquier parte de ellos-, así como también la incapacidad o la falta de voluntad palestina de acabar con los atentados terroristas y así dar garantías de seguridad a Israel.

      Para que esas negociaciones se reanuden, Israel debería detener la colonización en Cisjordania y Jerusalén Este, como exige la parte palestina y hasta implora el presidente Barack Obama, porque si lo que se discute es una retirada, la colonización continuada no parece ser el mejor camino para la paz. Pero a tenor de lo que dijo Netanyahu, lo mínimo que exigiría su Gobierno para congelar la progresiva ocupación del territorio sería que la Autoridad Palestina reconociera a Israel como Estado judío. Eso equivale a renunciar al derecho de varios millones de refugiados palestinos a regresar a su tierra, de la que huyeron o fueron expulsados por Israel en 1948 y 1967, o, en otro caso, ser compensados adecuadamente, como establece la resolución 194 de la ONU.

      Estamos ante una nueva etapa del conflicto en forma de impasse. O en un plazo más o menos prolongado se reanudan las negociaciones o hay veto de Washington. Y esto es otro nombre para pandemonium.


      jueves, 22 de septiembre de 2011

      Palestina 194: "Sí a un Estado, sí a la libertad"


      Miles de palestinos exigen en Ramala el ingreso en Naciones Unidas


      "Sí a un Estado, sí a la libertad, sí a ser un miembro de pleno derecho", se leía en el cartel de Ahed, uno de los muchos asistentes que ayer abarrotaban la plaza de Al Manara, la más emblemática de la ciudad cisjordana de Ramala.


      En Ramala, en un lateral de Al Manara, se erguía una enorme silla, más parecida a un trono, inspirada en las que hay en la Asamblea de Naciones Unidas y ocupadas por los 193 miembros de esta organización. "Hacemos esto para apoyar a nuestro presidente en Nueva York", explicaba Majed Abdulfattah, coordinador de la campaña Palestine's Right (el Derecho de Palestina), responsable de llevar una de las replicas al secretario de Naciones Unidas, Ban Ki-moon (las otras dos han viajado por Europa, Rusia y países árabes).

      Hasta allí llegaba la marcha, organizada por el movimiento Palestina 194 -en referencia al asiento que ocuparía un futuro Estado en la Asamblea de Naciones Unidas- que partía, pasadas las 11 de la mañana, de la plaza Yasir Arafat, hoy todavía un descampado muy cerca de la Muqata, donde yacen los restos del histórico dirigente palestino. Allí, miles de personas se congregaban bajo las banderas de los países que ya han mostrado su apoyo a un futuro Estado palestino, con la habitual foto de Mahmud Abbas junto al rais y con la Muqata de fondo, engalanada con banderas nacionales brillantes y nuevas.

      La ocasión lo merecía. Por eso, gran parte de los funcionarios de la Autoridad Nacional Palestina disfrutaron de la mitad del día libre para acudir a esta marcha pacífica; también los estudiantes universitarios de la Universidad Bir Zeit, la más importante de Cisjordania, o los miles de niños de las escuelas de Ramala que ayer pudieron salir antes de clase. También se produjeron manifestaciones en Belén, Nablús y Hebrón. Según una encuesta publicada esta semana, el 83% de los palestinos residentes en Cisjordania y en la franja de Gaza están a favor de la ofensiva de Abbas en Naciones Unidas.

      "La silla es una excusa original para llamar la atención del mundo sobre nuestro derecho a ser un miembro de pleno derecho en la ONU", dice Abdulfattah. "Somos un pueblo que lleva más de 60 años esperando. Solo queremos ser como el resto de la gente", añade Abdulfattah.

      La marcha concluyó alrededor de la una de la tarde con un importante despliegue de las Fuerzas de Seguridad palestinas. En las afueras de Ramala, se registraron enfrentamientos entre palestinos y soldados israelíes, que utilizaron gases lacrimógenos y cañones de agua. Hubo al menos dos heridos, según fuentes palestinas.

      "Hasta que consigamos nuestro objetivo nos vamos a seguir concentrando pero sin violencia; no vamos a dar excusas a Israel", aseguraba Wisam Qatanini, uno de los asistentes a la concentración. Wisam repetía una de las principales consignas lanzadas por el presidente de la Autoridad Nacional durante el discurso televisado del pasado viernes y en el que pedía al pueblo palestino una resistencia no violenta. Conocida es su oposición a cualquier desorden, una vez tomada la decisión más importante de su carrera política: solicitar el ingreso de un Estado palestino como miembro de pleno derecho en el Consejo de Seguridad antes que en la Asamblea, tal y como le pedían Estados Unidos y Europa. La petición tendrá lugar mañana, el mismo día de su discurso, según anunciaron varios líderes de la OLP en alguno de los muchos encuentros con los periodistas extranjeros estos días.

      Minutos antes de la marcha de ayer, el ambiente no era tan pacífico en el campo de refugiados de Qalandia (en el municipio de Ramala), muy cerca del principal centro de control que separa Jerusalén de Cisjordania. Allí, algunos jóvenes encapuchados se dirigieron hacia el control militar israelí y lanzaron botes de humo. Estos sí eran visibles frente a los que portaba alguno de los soldados israelíes en Qalandia, que permaneció cerrado durante parte de la mañana por el Ejército bajo un considerable despliegue de seguridad.

      miércoles, 21 de septiembre de 2011

      Obama: 'La paz no llegará con declaraciones y resoluciones de la ONU'


      Obama, en un momento de su discurso en la Asamblea General.| Ap

      Obama, en un momento de su discurso en la Asamblea General.| Ap

      Obama lo que logró en sus discursos sobre Oriente Medio, ha votado a la basura en un solo discurso. lo peor viene apenas.

      Ante los 193 países miembros de la ONU, Barack Obama pidió a los palestinos que no se empeñen en ser el Estado número 194 porque un asiento en ese foro diplomático será irrelevante para su vida sin un pacto con Israel.

      "La paz no llegará a través de declaraciones y resoluciones en la ONU. Si fuera tan fácil, ya se habría conseguido. Al final, son los israelíes y los palestinos que deben vivir codo con codo y -no nosotros- los que deben alcanzar un acuerdo sobre los temas que los dividen, sobre las fronteras y la seguridad, sobre los refugiados y sobre Jerusalén", dijo Obama, quesólo recibió un aplauso templado en la Asamblea General de Naciones Unidas.

      "La paz depende del compromiso entre gente que debe vivir juntadurante mucho tiempo después de que hayamos terminado nuestros discursos y hayamos contado nuestros votos. Ésa es la lección de Irlanda del Norte, donde los antiguos enemigos superaron las diferencias. Ésta es la lección de Sudán, donde un acuerdo negociado llevó a un Estado independiente. Y ése es el camino para un Estado palestino, subrayó el presidente de EEUU, que animó, enfático, a las partes a ponerse en la piel del otro".

      Nueva negociación

      Hace un año, en este mismo foro, Obama pidió un Estado palestino independiente y miembro de Naciones Unidas, pero, como reconoce ahora él mismo, nada ha mejorado. "Creía entonces -y creo ahora- que los palestinos se merecen un Estado propio. Pero también dije que la paz genuina sólo la pueden conseguir entre los israelíes y los palestinos", dijo.

      El presidente aseguró que siguen valiendo los principios para una nueva negociación que propuso en mayo, si bien EEUU ya no defiende tan claramente algunos de los parámetros básicos de entonces, como las fronteras de 1967 con intercambios limitados.

      "Los israelíes deben tener un acuerdo que garantice su seguridad. Los palestinos deben saber cuál es la base de su Estado", insistió Obama, que se declaró "frustrado" y admitió que el conflicto que ha estallado esta semana en Naciones Unidas es "una prueba" para la política exterior de EEUU.

      El escaso éxito de Obama

      Al principio de su mandato, Obama se presentó como el presidente capaz de reconciliar al mundo musulmán con Occidente, pero desde sudiscurso de El Cairo en junio de 2009 sobre el "nuevo comienzo" el conflicto palestino-israelí sólo ha empeorado.

      Las negociaciones de paz están bloqueadas, los asentamientos israelíes han sido causa de irritación entre Washington y Tel Aviv y ahorala Administración está enfrentada a los palestinos al amenazarles con el veto en el Consejo de Seguridad.

      Su política en Oriente Próximo incluso está pasando al presidente de EEUU una factura doméstica con su electorado más local. Los demócratas perdieron la semana pasada unos comicios en un distrito de Queens y, en las encuestas, una parte de los votantes, mayoritariamente judíos, citaban la tensión con Israel como uno de los motivos fundamentales de su preferencia republicana.

      Plan para reconducir a los palestinos

      La UE y EEUU ya se han resignado a que Palestina pida este viernes ser un Estado de pleno derecho en Naciones Unidas en el Consejo de Seguridad, pero intentan diseñar un plan para reconducir a los palestinos a una demanda de menos peso.

      La obsesión americana es que no tener que enfrentarse al veto en el Consejo y el presidente intentará convencer a israelíes y palestinos para que se vuelvan a sentar a negociar la convivencia de dos Estados con un calendario claro, intercambio de territorios y la capitalidad de Jerusalén Este para Palestina.

      Obama se ha reunido con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Obama intentó recomponer la tensa relación con Tel Aviv."Los lazos entre EEUU e Israel no se pueden romper", dijo el presidente de EEUU a Netanyahu. Obama insistió en que Naciones Unidas servirá de poco. "No se puede imponer la paz a las partes. Tiene que ser negociada", recalcó.

      En cualquier caso, el primer ministro israelí se mostraba confiado en que el pulso de los palestinos en la ONU "no tendrá éxito" y alabó a Washington por amenazar con vetar la solicitud palestina de pertenencia en el Consejo de Seguridad. Obama, según Netanyahu, se podría colgar por esto "una medalla al honor".

      El presidente de EEUU verá después a Abu Mazen, quien durante el discurso del presidente de EEUU en la Asamblea General se echó varias veces la mano a la enfrente con gesto de desaprobación.

      Después de la petición palestina, el Consejo de Seguridad podría tardar meses en su debate. El plan alternativo de una resolución ante la Asamblea General -con la que Palestina sólo podría ser Estado observador- podría votarse, en cambio, en cuestión de pocas semanas, aunque fuera de la reunión inaugural de este año.

      El Cuarteto de Oriente Próximo (UE, EEUU, Rusia y la ONU) pretende completar ese plan con una declaración donde se establezca un calendario claro de nuevas negociaciones de paz.

      Estados Unidos coordina con Turquía la transición en Siria

      Obama se reunirá hoy por separado con Abbas y con Netanyahu para intentar reanudar el diálogo bilateral. -Obama y Karzai afirman que seguirá la estrategia de diálogo en Afganistán


      La Administración norteamericana trata de coordinar con Turquía una transición ordenada en Siria ante la evidencia de que el presidente Bachar el Asad será incapaz de mantenerse al frente pese a la represión desatada por su Gobierno contra las fuerzas opositoras que desde hace meses han tomado las calles como protesta. Ese fue el asunto principal que Barack Obama trató anoche con el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, entre los contactos bilaterales que el presidente de Estados Unidos sostiene en la Asamblea General de la ONU, en Nueva York.


      "Los dos líderes han coincidido en la necesidad de incrementar la presión sobre el Gobierno de Damasco hasta satisfacer las aspiraciones del pueblo sirio", declaró un portavoz norteamericano tras la reunión. "Se puede decir que se ha llegado a un punto en que [tanto Obama como Erdogan] han perdido la paciencia con Asad", añadió.

      Aunque EE UU ha tratado hasta ahora de ser cuidadoso con la evolución de los acontecimientos en Siria, ante las consecuencias que estos pueden tener en Líbano, Israel, Jordania y otros países de la región, el deterioro de la situación ha llegado a tal punto en el que el riesgo de una guerra civil entre comunidades religiosas se ha hecho inminente. Washington no quiere actuar por separado para no dar argumentos a la demagogia antiimperialista de El Asad y considera que Turquía, un país musulmán con creciente influencia en Oriente Próximo, es el aliado idóneo para elaborar una estrategia conjunta.

      Turquía, un aliado de Siria en el pasado, rompió ya lazos con El Asad ante el grado de la violencia ejercida por su Gobierno y está interesado ahora en encontrar fórmulas que eviten una guerra civil en ese país o un clima de desestabilización crónica. Además, para Erdogan, el hecho de que Obama reclame su participación en la solución de esta crisis representa un éxito personal y una prueba más del poder que su Gobierno está adquiriendo como puente en las relaciones entre Occidente y el mundo árabe.

      Cada año por estas fechas, las citas de Obama en Nueva York son un indicador de los conflictos más acuciantes y de los países que más relevancia adquieren. Ayer, el presidente norteamericano se entrevistó con el presidente de Afganistán, Hamid Karzai, con Erdogan y con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, además del nuevo líder libio y de los jefes de Gobierno que forman parte del Grupo de Contacto sobre Libia.

      Rousseff, quien con su discurso de hoy será la primera mujer en la historia que inaugure una Asamblea General de la ONU, se ha convertido ya en un interlocutor imprescindible de los grandes asuntos internacionales, acorde con el papel protagonista que Brasil ha adquirido.

      La entrevista entre Obama y Karzai estuvo dedicada fundamentalmente a ratificar la estrategia de buscar contactos con la oposición afgana y procurar una solución negociada al conflicto militar, a pesar del asesinato del hombre que hasta ahora estaba encargado del diálogo con los talibanes, el expresidente Burhanuddin Rabbani. "Esto no nos impedirá seguir creando un camino para que los afganos puedan vivir en libertad, seguridad y prosperidad", declaró Obama. Karzai admitió, por su parte, que el vacío que deja Rabbani va a ser muy difícil de llenar, por la personalidad excepcional del expresidente, pero insistió en que "continuaremos por la vía emprendida y triunfaremos".

      Obama entrará hoy ya plenamente a abordar la crisis desatada por la intención de la Autoridad Palestina de reclamar su reconocimiento como Estado, el tema principal de esta Asamblea General. El presidente se reunirá por separado con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, y con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en lo que puede ser la última oportunidad de disuadir a los palestinos de que renuncien a su propósito y de que palestinos e israelíes reanuden el diálogo bilateral.

      Unas 15.000 personas se manifiestan en Ramala a favor de un Estado palestino


      Un pequeño con banderas palestinas en la protesta en Ramala. | Reuters

      Un pequeño con banderas palestinas en la protesta en Ramala. | Reuters

      • Es el inicio de los actos de apoyo al presidente Abu Mazen


      Ante una enorme silla de Naciones Unidas en el centro de Ramala y el número 194 dominando las calles de la capital administrativa de Cisjordania, unos 15.000 palestinos se han manifestado hoy para apoyar a su presidente, Abu Mazen, que este viernes pedirá al Consejo de Seguridad de la ONU el reconocimiento de un Estado de pleno derecho.

      "Nuestro sueño se convierte en realidad, un Estado palestino",subrayan varios carteles en inglés y árabe que van desde el Mausoleo de Yasir Arafat en la Mukata hasta una Plaza que lleva el nombre del líder palestino fallecido en el 2004.

      Ante la tumba de Arafat -que en 1988 declaró en Argel la independencia de Palestina- se ha habilitado un escenario rodeado por 126 banderas de los países que ya han prometido a Abu Mazen su voto en la Asamblea General. El temor, reflejado por más de un ciudadano palestino en los últimos días, es que el nuevo Estado que sería en todo caso no miembro de la ONU (estatus de 'observador' sin voto), se quede en otro simbolismo sin ninguna influencia en su realidad.

      La Autoridad Nacional Palestina (ANP) se ha volcado con el inicio de lo que definen como "celebraciones de independencia". De ahí que pidiera a sus funcionarios acudir en masa a los eventos. Las universidades, colegios y ministerios cerraron sus puertas por la mañana para que las manifestaciones fueran muy concurridas.

      'El inicio'

      Un objetivo que no se ha conseguido completamente aunque el liderazgo de Al Fatah afirma que es sólo "el inicio". Las bases del partido que gobierna en Cisjordania es organizar múltiples y masivos actos populares el próximo viernes acompañando y quizás alentando a distancia las palabras de Abu Mazen en la sede de la ONU en Nueva York.

      Pese a todo, Ramala, al igual que otras ciudades como Hebrón y Nablus, está vestida de fiesta. Independientemente de cómo acabe la arriesgada apuesta de Abu Mazen en la ONU y los efectos prácticos que tenga su petición, los palestinos que han salido hoy a las calles celebran una victoria. "Estamos en dias especiales. Ha llegado el momento que tengamos un país independiente y nos convirtamos en el Estado 194º de la ONU", nos dice un joven armado con una kefia y una bandera palestina en la que está grabado dicho y ansiado número.

      Las fuerzas de seguridad israelíes y palestinas, en estrecha cooperación, se encontraban hoy en máxima alerta por temor a que las manifestaciones salieran de los centros urbanos y acabaran en disturbios con los soldados en los puestos de control entre Cisjordania e Israel. De momento, los únicos incidentes se han producido en el puesto de Kalandia (entre Ramala y Jerusalén) con el lanzamiento de piedras de manifestantes palestinos contra soldados israelíes

      .

      El primer ministro turco Erdogan suspende las conversaciones con Siria


      No habrá más diálogo entre Ankara y Damasco. Así lo anunció este miércoles el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, en una rueda de prensa en Nueva York, tras su reunión con Barack Obama, el presidente de Estados Unidos. "He interrumpido las conversaciones con el Gobierno sirio. No quería llegar a este punto, pero el régimen allí nos ha empujado a esa decisión", dijo el mandatario.

      Diferentes cargos del Gobierno turco se habían quejado ya en las últimas semanas de que Bashar Asad, el dirigente sirio, "no escuchaba" las recomendaciones. Al cansancio se une ahora el enfado. "El Gobierno sirio ha lanzado una campaña de propaganda negra contra Turquía. Es realmente detestable. No tenemos ninguna confianza en el gobierno actual", añadió Erdogan.

      El último detalle quizás fueran las declaraciones de un desertor sirio "arrepentido" en la televisión oficial siria, que acusaba a "contrabandistas turcos" de llevar armas para la oposición a través de la frontera turco-siria. Una afirmación no corroborada por otros testimonios; de hecho no parece haber, de momento, una oposición armada que pudiera demandar esas armas.

      Erdogan prometió visitar un campo de refugiados sirios en la provincia de Hatay, donde se hacinan desde junio unos 10.000 fugitivos. "Quiero ver las condiciones de vida allí", remachó. Señaló que Siria había sido un tema en su conversación con Barack Obama, además de la colaboración de ambos países contra el PKK, la guerrilla kurda y la instalación del sistema de misiles de la OTAN en la provincia kurda de Malatya, en el sureste.

      Algo antes, Ben Rhodes, viceasesor de Seguridad de Obama, ya había adelantado que los dos dirigentes habían acordado consultar futuros pasos para presionar a Siria, que "podrían incluir sanciones". Al mismo tiempo, el primer ministro de Irán, Nuri Maliki, pidió por primera vez a Asad que dimitiera. Y Abdallah Tawfik, miembro del Parlamento Árabe, un órgano de la Liga Árabe, sugirió que esta unión de países suspendiera a Siria y Yemen como miembros, mientras no pusieran fin a la violencia.

      De momento, nada ha hecho efecto. El martes, ocho personas murieron en las protestas, y este miércoles continuaban las operaciones de las fuerzas de seguridad en la ciudad de Homs, con fuego de metralleta y morteros, según los grupos de oposición.

      Los hombres en casa, las mujeres... en el estadio


      Mujeres hinchas del Fenerbahche

      Las experiencia de un público exclusivamente femenino fue una experiencia inolvidable para algunos jugadores.

      La asociación de fútbol de Turquía puso en práctica una solución radical para eliminar el problema de la violencia en los estadios: prohibir la entrada de los hombres.

      Los equipos sancionados por el comportamiento inapropiado de sus hinchas podrán admitir sólo a niños menores de doce años y mujeres como espectadores.

      El martes, más de 41.000 mujeres y niños asistieron al partido entre Fenerbahce y Manisaspor, en Estambul.

      La medida se originó en respuesta a un episodio de violencia ocurrido durante un partido "amistoso" del Fenerbahce en julio.

      Al equipo estambulino se le castigó inicialmente a jugar dos partidos a puerta cerrada, luego de que sus hinchas invadieran la cancha durante el encuentro con los campeones de Ucrania, Shakhtar Donetsk.

      "

      Este recuerdo lo guardaré para siempre. No siempre se ven tantas mujeres y niños en un solo partido"

      Alex de Sousa, capitán de Fenerbahce

      Pero, más tarde, las autoridades turcas cambiaron de idea y decidieron permitir la entrada de mujeres y niños.

      El encuentro entre el Fenerbahce y Manisapor se inició luego de que los jugadores de ambos bandos les arrojaran flores a los hinchas, mientras que el cuadro visitante era saludado con aplausos, en vez de los acostumbrados abucheos a voz en cuello.

      El choque concluyó 1-1 y posteriormente el capitán del equipo de casa, Alex de Sousa, dijo que "el recuerdo lo guardaré para siempre. No siempre se ven tantas mujeres y niños en un solo partido."

      "Tenemos que agradecerles a las damas por venir a apoyarnos. Es difícil jugar sin hinchas", señaló a Lig Tv su compañero de equipo Joseph Yobo, quien juega con el Fenerbahce en calidad de de préstamo del club inglés Everton.

      Para el mediocampista de Manisaspor, Omer Aysan, la experiencia fue muy alegre, con una ambiente muy agradable.

      Antes del partido, los hinchas fueron registrados por mujeres policía.

      Hablando durante los momentos previos al compromiso, la integrante de la dirección ejecutiva de Fenerbahce, Yasemin Mercel, dijo: "Se trata de un día histórico.

      "Por primera vez, en el mundo, sólo mujeres y niños verán un partido. Las mujeres saben todos los cánticos. Cantaremos los mimos himnos, las mismas canciones."