sábado, 9 de abril de 2011

La OTAN asegura que no hay solución militar a la crisis de Libia

Rasmussen, secretario general de la Organización, dice que el país necesita una solución política y que la ONU debe ayudar a encontrarla

El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, ha señalado que "no hay solución militar" al conflicto en Libia, que necesita "una solución política". Rasmussen hizo estas declaraciones en una entrevista para el semanario alemán Der Spiegel, que se publicará el lunes.

"¿Se puede ganar esta guerra sin el envío de tropas de tierra?", le pregunta el periodista a Rasmussen, que contesta así: "La respuesta honesta a esta pregunta es que no hay solución militar para este conflicto. Necesitamos una solución política, y el pueblo libio debe trabajar en esta dirección. "Sin embargo," añade Rasmussen, "en última instancia será la ONU quien deba ayudar a Libia a encontrar una solución política a esta crisis ".

"La integridad territorial de Libia se debe mantener a toda costa ", subraya el máximo mandatario de la OTAN, organización que en estos momentos se centra "en la aplicación de la resolución 1973" de la ONU con el fin de proteger a los civiles de Libia. "Nos atendremos estrictamente a esa resolución, que es nuestro mandato ", asegura Rasmussen. Preguntado sobre el camino a seguir si el régimen no hacía caso de esos llamados, ha dicho dijo que, aún en ese caso, el operativo militar tiene que limitarse a hacer cumplir la resolución 1973 y velar por el cumplimiento del embargo de armas.

Los aliados, encabezados por Francia, Reino Unido y EE UU -con el apoyo de España-, buscan una solución política de la crisis libia, en la que el consenso es la salida de Gadafi.

Las acusaciones de los rebeldes son "injustas"

Por otra parte, Rassmusen rechazó acusaciones de parte de los rebeldes libios según las cuales la Alianza estaría teniendo demasiadas consideraciones en sus ataques al régimen y estaría traicionando a la resistencia al líder libio, Muamar el Gadafi.

"Eso no es justo. En parte, hemos tenido dificultades con el mal clima, lo que puede haber dado la impresión de que hemos reducido las operaciones. Pero no había otra solución y las cosas han cambiado otra vez. Estamos haciendo tantos bombardeos como al comienzo", dijo Rassmusen.

El dirigente aliado indicó que el hecho de que Gadafi esté escondiendo sus blindados y otro material militar de los ataques de la coalición internacional supone un éxito del operativo, puesto que así no puede usarlos tan fácilmente contra la población civil.

Por otra parte, Rassmusen calificó de una muestra más de la brutalidad del régimen libio el que las tropas de Gadafi estén utilizando a la población como escudos humanos. "Gadafi sabe que queremos y tenemos que hacer todo lo posible para evitar víctimas civiles, y eso es algo que está utilizando", dijo.

miércoles, 6 de abril de 2011

Sarkozy corteja al electorado ultra

El partido del presidente francés propone medidas para limitar los usos del islam

ANTONIO JIMÉNEZ BARCA | París 06/04/2011


El debate celebrado ayer en París sobre la laicidad que monopolizaba -y monopoliza- la vida política francesa se cerró con una batería de propuestas. Algunas se convertirán en leyes pronto y otras, después de las elecciones de 2012. Entre ellas destacan la de prohibir el rezo en la calle, los menús especiales por causas religiosas en los comedores en los colegios o el rechazo a un médico por su sexo o su religión en un hospital o centro de salud. Los empresarios no deberán ceder a las exigencias de sus empleados en materia religiosa y los trabajadores que quieran que se respeten sus exigencias en cuanto a ayunos deberán prevenirlo en la entrevista de contratación. También se regulará, entre otras cosas, la financiación de los centros religiosos y la forma de matar ganado por el rito musulmán. El debate no solo ha dividido a la sociedad francesa, sino a la formación de centroderecha del presidente Nicolas Sarkozy.

La UMP estudia prohibir el rezo en la calle o los menús escolares islámicos

La Convención sobre la Laicidad, organizada por el secretario general de la Unión por un Movimiento Popular (UMP), el ambicioso Jean-François Copé, el impulsor de la ley contra el burka, fue concebida a mediados de febrero, con la aprobación del presidente. Se trataba, en teoría, de proponer medidas para regular "algunos usos polémicos del islam en Francia". ¿Qué usos? Pues, entre otros, si se debe o no rezar en la calle, si las cuidadoras de guardería pueden llevar velo, si las madres tienen derecho a llevarlo cuando vayan a buscar a sus hijos al colegio o acompañen a los profesores en una excursión...

Al día siguiente de su anuncio, el debate comenzó a sufrir críticas por parte de la oposición, que le acusaba de estigmatizar el islam. Y, además, de atizar un tema sensible a la extrema derecha, con la intención de atraerse a sus electores de cara a las elecciones de 2012. Copé había asegurado en diciembre que el progreso en los sondeos de Marine Le Pen, presidenta del Frente Nacional, constituía "un peligro electoral".

También se le acusaba de tratar de regular prácticas minoritarias. Por ejemplo: es difícil ver en París a alguien rezando en la calle. Tampoco se sabe cuántas madres musulmanas con velo acompañan a las profesoras en las salidas escolares... Otro dato que encoleriza a los detractores del debate: fue Marine Le Pen, en diciembre, la que denunció los rezos en la calle, calificándolos de ocupación.

A las críticas de la oposición se sumaron las de los propios correligionarios de Copé. Calificaron la famosa convención de inoportuna, inoperante, ineficaz y contraproducente. Alain Juppé, actualmente ministro de Exteriores, a mediados de febrero, cuando aún era ministro de Defensa, ya avisó, con una clarividencia que nadie atendió: "Estas cosas se sabe cómo despegan, pero no cómo aterrizan".

Hace dos semanas, tras los malos resultados de las elecciones cantonales, el mismísimo primer ministro, François Fillon, aseguraba que no acudiría. El desplante fue sonado. Copé, en un programa en directo en televisión, le reprochó "no jugar para el equipo, aunque sea por una sola vez".

A este rechazo le sucedieron otros. Otros ministros. Otros dirigentes, situados en el centro de la formación de Sarkozy, desertaron de la convención y anunciaron que tampoco irían. El predebate se volvió más peligroso que el debate en sí para Sarkozy, que contemplaba algo estupefacto como una iniciativa encaminada a devolverle votantes le restaba aún más popularidad.

El 29 de marzo, en una tribuna periodística, seis representantes de las seis principales iglesias en Francia (católica, musulmana, judía, protestante, budista y ortodoxa) rechazaron también la convención: "Durante este periodo electoral, habría que evitar mezclar las cosas por los riesgos de estigmatización. El debate es un signo de salud y vitalidad. ¿Pero lo debe organizar un partido político en solitario?".

Para colmo, una encuesta publicada por Le Parisien el domingo mostraba que el tema del laicismo era de los que menos interesaban a los votantes de la derecha francesa, por detrás de asuntos como el paro, el nivel de vida o la subida de los precios.

Con todo, el debate se celebró ayer y se cerró, por fin, para alivio de la parte más moderada de la derecha francesa, deseosa de pasar a otra cosa. Hubo dos mesas redondas a las que acudieron expertos, periodistas, políticos y religiosos. Después, Copé leyó las recomendaciones. Antes había asegurado: "No lo olvidéis nunca: un problema de menos es un argumento menos para el Frente Nacional".

Las fuerzas de Saleh matan a tiros a otros tres manifestantes en Yemen


EE UU y los países del Golfo presionan a Saná para forzar una transición pacífica

ÁNGELES ESPINOSA | Dubái (Enviada especial) 06/04/2011

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 11 votos
Imprimir Enviar

Ajeno a las presiones para que dimita, el presidente de Yemen, Ali Abdalá Saleh, volvió a invitar ayer a la oposición al diálogo. Sin embargo, sus fuerzas siguieron usando fuego real para dispersar a quienes se manifiestan contra su permanencia en el poder. El aumento del número de muertos, al menos tres más ayer, añade urgencia a una oferta de mediación apadrinada por Arabia Saudí cuya fecha aún no se ha concretado.

Partidarios del presidente disparan desde los tejados contra la multitud

"Hay una fuerte presión internacional [y estadounidense] para que Saleh pacte una transición pacífica", confirman fuentes diplomáticas europeas en Saná. Esos medios también subrayan la existencia de "contactos casi permanentes" entre Gobierno y oposición. "Ambas partes están evitando enfrentarse con violencia, en especial en Saná", aseguraba un embajador en un correo electrónico.

Washington exige a Saná que negocie una transición política en Yemen "lo antes posible", según advirtió ayer un portavoz del Pentágono citado por la agencia Reuters. "La situación actual es muy difícil, y puede serlo aún más si perdura el conflicto", advirtió.

Sin embargo, el oscuro suceso que se produjo ayer en la plaza de la Universidad muestra lo fácilmente que puede cambiar la situación. Partidarios y contrarios de Saleh se enfrentaron con el resultado de tres muertos y 15 heridos. De acuerdo con la agencia estatal de noticias Saba, varios miembros de tribus acudieron al lugar símbolo de la contestación "para reunirse con el general Ali Mohsen y convencerle de que reconsiderara su apoyo a la oposición". Según un comunicado emitido más tarde por la oficina del militar rebelde, se trató de una trampa para asesinarle. "Cuando acudía al encuentro de la delegación tribal, varios francotiradores abrieron fuego", alegaba el texto.

No fue el único incidente violento del día. En Taiz, la capital cultural y el centro de la industria agroalimentaria del país, los partidarios del presidente dispararon anoche desde los tejados de los edificios contra la acampada que pide su dimisión en la plaza de la Libertad, relataron a la agencia Reuters varios testigos de los hechos. Por la mañana, el ataque contra una manifestación dejó una treintena de heridos de bala o por palizas, y tres centenares afectados por la inhalación de gas lacrimógeno, según fuentes médicas. Algunos relatos hablan de la intervención de "matones con palos, cuchillos y pistolas".

Con ese trasfondo, los llamamientos de Saleh al diálogo y a evitar la violencia, que ayer repitió en su localidad natal de Sanhan, difícilmente van encontrar interlocutor. Las cancillerías occidentales se agarran a la esperanza de que una oferta de mediación del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) tenga más éxito. Ese foro, que agrupa a Arabia Saudí, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Catar, Omán y Bahréin, se muestra muy preocupado por la inestabilidad en Yemen, el país más pobre de la península Arábiga, y el lunes invitó a Gobierno y oposición a reunirse en Riad.

Arabia Saudí, que siempre ha sido la principal fuente de financiación de Saleh, tiene por ello un especial ascendiente sobre él y es improbable que el yemení acepte retirarse de escena mientras no se lo pida su aliado. Sin embargo, y aunque su ministro de Exteriores dijo que habían aceptado la invitación, la postura de los opositores resulta más complicada.

Por un lado, los ayudantes del general Ali Mohsen dijeron que también aprobaba la mediación, pero los grupos políticos se mostraron más ambiguos al respecto.

"Apreciamos la posición de respetar las decisiones de los yemeníes y también los esfuerzos para acelerar la salida del presidente Saleh", declaró Mohammed al Sabri, uno de sus portavoces, sin precisar si acudirían a Riad. "Participaremos, pero solo para debatir el traspaso de poder", señaló por su parte Mohammed Qahtan.

Los partidos tienen que tener en cuenta la opinión del llamado Bloque Cívico, el grupo de universitarios y activistas que está en el origen de las protestas y que hasta ahora se ha mostrado menos inclinado a las componendas. Su exigencia de que Saleh abandone el poder de inmediato ya obligó a los políticos a dar marcha atrás de un acuerdo para dialogar con el presidente alcanzado al principio de la crisis.

De momento, no hay fecha para la reunión de Riad. El temor es que la creciente frustración por el estancamiento de la crisis y el aumento de la violencia contra quienes protestan, radicalice a los manifestantes.

Condena de la UE a la represión

Desde el pasado 27 de enero, Yemen registra manifestaciones contra Salé, que han ganado intensidad a partir de mediados de febrero. Ante la escalada de violencia en Yemen, hoy la Unión Europea ha urgido al presidente Salé a poner fin a la violencia contra los manifestantes y a iniciar de forma inmediata el proceso de transición hacia un régimen democrático. La Alta Representante de Relaciones Exteriores de la UE, Catherine Ashton, ha expresado en un comunicado su "profunda preocupación" por la represión violenta de las protestas ocurridas en las principales ciudades del país en los últimos días.

"Al contrario de anteriores compromisos realizados, no se está garantizando la libertad de expresión ni la seguridad de los manifestantes pacíficos", ha denunciado Ashton. La alta representante ha explicado que la semana pasada habló personalmente con el presidente yemení, a quien reclamó que cumpliera esos compromisos y ordenara a las fuerzas responsables "el cese inmediato de la violencia". Ashton, que ha pedido al gobierno yemení y las fuerzas de seguridad el respeto y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales, se ha mostrado también preocupada por "el deterioro de la seguridad y de la situación económica". "Reitero mi llamamiento al inicio de una transición política ordenada para resolver la actual crisis y a preparar la vía para las reformas", ha explicado la alta representante.

El daño colateral de Libia en internet

La crisis que vive Libia está provocando efectos secundarios en internet.

Más allá de los intermitentes problemas de conexión a la red dentro del país o cuando se trata de acceder a sitios en su territorio desde fuera, ahora algunos servicios en línea también están sufriendo las consecuencias.

Libia es un país muy popular en internet debido a que su dominio ".ly" se emplea en un sinnúmero de servicios de abreviación de direcciones de internet.

En vez de usar el clásico ".com" algunos servicios utilizan ".ly" para hacer más chicas las direcciones en la red.

La dirección de está página (www.bbcmundo.com), por ejemplo, se convierte en ht.ly/4ucwr ahorrando así caracteres, lo que es útil al compartir el vínculo en sitios como Twitter que limitan la cantidad de texto que se puede escribir.

Algunos servicios como "Bit.ly", "Ow.ly", "Ht.ly","3.ly" o "ad.ly" cuentan con cientos de miles de usuarios y estos sitios dependen de que su dominio registrado en Libia funcione siempre a la perfección.

El primer afectado

10 dominios de internet de países que se han vuelto comerciales

  1. ad (Andorra): usado por agencias de publicidad.
  2. ch (Suiza): empleado por iglesias.
  3. co (Colombia): visto como alternativa al .com.
  4. fm (Estados Federados de Micronesia): utilizado por estaciones de radio o música.
  5. la (Laos): para sitios de Latinoamérica o Los Ángeles.
  6. lv (Latvia): elegido por sitios de amor (por aquello de "love") o Las Vegas.
  7. ly (Libia): acortadores de URL.
  8. ni (Nicaragua): empleado por sitios de Irlanda de Norte para diferenciarse del "uk" del Reino Unido.
  9. si (Eslovenia): sitios en español que lo emplean como afirmativo (ej., ganar.si)
  10. tm (Turkmenistán): como sinónimo de marca registrada "trade mark".

Sin embargo el conflicto que vive el país ya afectó a una de estas empresas. "Letter.ly" vio su página desaparecer de internet después de que su dominio expirara. Quienes cuentan con un dominio libio deben renovarlo cada año.

La empresa -que permite el envío de boletines por correo electrónico- al disculparse explicó a sus clientes: "La semana pasada la agencia que usamos para registrar el dominio letter.ly fue cerrada como un efecto secundario de la guerra en Libia, el registro de nuestro dominio expiró y no pudimos renovarlo".

Ahora utilizan el dominio letterly.net y no es claro si podrán usar su antiguo nombre en el futuro.

La nueva interrogante es saber qué ocurrirá con los otros servicios que emplean el dominio libio. "Bit.ly", uno de los más populares, es usado por cerca de 5 millones de personas tan sólo en EE.UU., según la empresa de análisis Quantcast.

La próxima fecha para renovar su dominio el 18 de mayo de 2012, tras haberlo actualizado hace menos de un mes.

¿Cómo funciona el registro de dominios en Libia?

Cualquier persona puede registrar un dominio ".ly". La dirección es administrada por la Compañía General de Correos y Telecomunicaciones de Libia, un organismo del Estado.

Éste otorga licencias a terceras empresas para que éstas puedan vender los dominios a terceros interesados. No es claro cuántas de ellas siguen activas en el país, pero es posible inferir que algunas como la que daba el servicio a Letter.ly dejaron de operar, mientras que otras aún continúan operando aunque no bajo condiciones normales.

Una de ellas "Lybian Spider" tiene un prominente mensaje en su sitio que da un número telefónico a sus clientes para "asuntos urgentes" al tiempo que pide paciencia para resolver problemas.

La misma empresa asegura que técnicamente -pase lo que pase en el país- los dominios ".ly" activos seguirán funcionando pues operan a través de "cinco servidores, dos en Libia, dos en EE.UU. y uno en Europa". Para que dejen de funcionar, aclaran, "todos los servidores tendrían que estar apagados".

No al contenido sexual

Tiendas de sexo

La ley libia impide que el dominio ".ly" sea usado por sitios con contenido sexual.

Las únicas restricciones para registrar un dominio ".ly" -según lo dictan las autoridades libias- es que los sitios que lo usen no "contengan nombres o frases obscenas o indecentes, incluyendo palabras de naturaleza sexual; además no deben incluir nombres que contengan abreviaciones o palabras que insulten religión o política, que se relacionen con apuestas o loterías o que sean contrarias a la ley libia y a la moral islámica".

Hace unos meses el gobierno libio retiró un dominio del mercado por no cumplir estas reglas. Se trataba de "vb.ly" un sitio de Violet Blue, una conocida blogger de temas sexuales.

Registrar un dominio en Libia no es barato. La tarifa es de US$200 (20 veces más que un ".com") y la renovación anual cuesta US$75.

La idea detrás de esos cargos es solventar costos administrativos y ayudar al crecimiento de la industria tecnológica libia, aunque no hay evidencia de que esto así ocurra.

Y más allá del debate moral -que algunos sostienen en la web- respecto a sí es ético usar un dominio registrado en Libia o no, lo cierto es que quizá ahora las empresas piensen dos veces antes de confiar toda su estrategia en internet a un dominio en otro país.

Vínculos contextuales

martes, 5 de abril de 2011

El ayuno podría ser bueno para la salud y el corazón

Abstenerse de ingerir alimentos o bebidas durante un período de tiempo no suele asociarse a la buena salud.

Mujer bebiendo agua

Los participantes ayunaron durante 24 horas periódicamente.

Pero ahora, una nueva investigación descubrió que ayunar periódicamente podría ser bueno para la salud y el corazón.

Según los investigadores del Instituto del Corazón del Centro Médico Intermountain, en Utah, Estados Unidos, el ayuno no sólo reduce el riesgo de enfermedades del corazón y diabetes, sino también provoca cambios positivos importantes en los niveles de colesterol de una persona.

El estudio fue presentado durante la reunión anual del Colegio Estadounidense de Cardiología, que se celebra en Nueva Orleans.

El hallazgo confirma los resultados de un estudio presentado en 2007 llevado a cabo con mormones, cuyas enseñanazas religiosas incluyen ayunar durante 24 horas el primer domingo de cada mes.

Se encontró que estas personas tenían 39% menos riesgo de sufrir enfermedad de las arterias coronarias, una de las principales causas de muerte tanto de hombres como mujeres, que quienes no ayunaban.

Ahora, el mismo equipo de investigadores confirmó esos resultados, y además, encontró que ayunar reduce varios factores de riesgo cardiovascular como el nivel de triglicéridos en la sangre, el peso corporal y los niveles de glucosa en la sangre.

Reacción biológica

El doctor Benjamin Horne, director de epidemiología cardiovascular y genética del Instituto de Corazón del Centro Intermountain, llevó a cabo dos estudios sobre los efectos de la ayuno en más de 200 individuos, tanto pacientes del Centro Médico como voluntarios sanos.

Algunos de los participantes debían ayunar -bebiendo sólo agua- durante un período de 24 horas y posteriormente comer una dieta normal durante las 24 horas posteriores.

Durante ese período los investigadores siguieron un registro de los voluntarios que incluía análisis de sangre y mediciones físicas para evaluar factores de riesgo cardíaco, marcadores de iresgo metabólico y otros parámetros de la salud general.

"El ayuno provoca hambre y estrés. En respuesta, el organismo libera más colesterol lo cual le permite utilizar grasa como fuente de energía, en lugar de glucosa"

Dr. Benjamin Horne

Los resulados mostraron que durante el período de ayuno ocurrían varias reacciones en los mecanismos biológicos del organismo.

Por ejemplo, se incrementaron los niveles tanto del llamado colesterol malo (LDL) como del colesterol bueno (HDL) en 14% y 6% respectivamente, incrementando el nivel total de colesterol.

Y esto sorprendió a los investigadores.

"El ayuno provoca hambre y estrés. En respuesta, el organismo libera más colesterol lo cual le permite utilizar grasa como fuente de energía, en lugar de glucosa" explica el doctor Horne.

"Esto disminuye el número de adipositos (células de la grasa) en el organismo".

"Esto es importante porque entre menos adipocitos tenga el organismo, menos probabilidad de experimentar resistencia a la insulina, o diabetes" agrega el investigador.

Desde los 1970, los científicos reconocieron que la comunidad mormona de Utah mostraba menos riesgo de morir de enfermedades del corazón que cualquier otro grupo poblacional en Estados Unidos.

Según el doctor Horne, a menudo se cita a la prohibición de tabaco entre los mormones como la responsable de su buena salud. Pero el científico decidió analizar si el ayuno mensual de 24 horas que llevan a cabo los mormones podría estar contribuyendo a esos beneficios cardiovasculares.

El estudio de 2007, llevado a cabo con más de 4.500 individuos -90% de los cuales eran mormones- tomó en cuenta varios factores que se incluyen en la enseñanza religiosa de los mormones.

Además de la prohibición de tabaco, alcohol y cafeína, se tomó en cuenta estudió la observación de un día de descanso semanal, la asistencia a ceremonias religiosas y la donación a organizaciones de caridad, todos los cuales están reconocidos como factores que pueden tener un impacto cardiovascular.

El estudio encontró que aunque la mayoría de los participantes eran mormones, los beneficios del ayuno fueron generales, incluso en aquellos que practicaban otras religiones.

Cautela

Colesterol en la sangre

El ayuno provocó en el organismo un aumento en el nivel total de colesterol.

Y la nueva investigación, llevada a cabo en la población general, confirma ese hallazgo.

"Estos nuevos resultados demuestran que nuestro descubrimiento original no fue un evento al azar" afirma el doctor Horne.

"La confirmación entre un nuevo grupo de pacientes de que el ayuno está asociado a un menor riesgo de estas enfermedades tan comunes, plantea nuevas preguntas sobre si el ayuno en sí mismo puede reducir el riesgo o si éste refleja simplemente un estilo de vida más sano", agrega.

El doctor Horne, sin embargo, subraya que, aunque estos resultados son sorprendentes, no deben interpretarse como una luz verde para que la gente comience a ayunar regularmente.

El investigador afirma que es necesario llevar a cabo más estudios para confirmar los efectos del ayuno en la salud cardiovascular y la salud en general.

Y subraya la importancia de ingerir una dieta sana y bien balanceada cuando no se ayuna.

Mientras se confirma este hallazgo, el experto afirma que la mejor recomendación para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares es hacer ejercicio, comer sanamente, reducir el consumo de alcohol y evitar el tabaco.

EE.UU.: Obama en busca de su segunda oportunidad

El secreto más divulgado en Washington en los últimos días terminó por oficializarse este lunes: el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, buscará su reelección en 2012.

Tal y como lo había hecho en 2007, el anuncio se formalizó a través de un video distribuido por internet, marcando el comienzo oficial de una campaña que tendrá su base de operaciones en Chicago, donde funcionan los engranajes de los mecanismos de recolección de fondos, entre otras actividades.

Quien está en el gobierno corre con ventaja a la hora de conseguir donantes que aporten dinero, advierten en este sentido los analistas.

Pero a diferencia de la carrera para llegar a la Casa Blanca que se iniciaba hace cuatro años donde todo se manejaba en el terreno de las promesas, en esta ocasión es la propia gestión de Obama la que estará bajo la lupa del electorado.

Remontar una derrota

Los votantes le fueron esquivos en las elecciones legislativas de noviembre de 2010, cuando el gobernante Partido Demócrata perdió la mayoría en la Cámara de Representantes, hoy dominada por los republicanos.

Sin embargo, en el entorno de Obama confían en remontar aquella derrota y basan su optimismo en la tímida recuperación económica con un índice de desempleo del 8,8%.

Aunque la desocupación sigue siendo alta, es la menor de los últimos dos años.

clic Lea también: En marcha la campaña de los US$1.000 millones

También esperan que se traduzca en votos el activismo sindical que –según las encuestas– contó con un mayoritario respaldo de la población a raíz de la ley aprobada en Wisconsin –hoy suspendida por la Justicia- que recorta derechos a los trabajadores del sector público de ese estado.

Complicaciones en el camino

La actual administración, sin embargo, tiene que lidiar con el aumento del valor del petróleo y su consecuente traslado a lo precios de los combustibles en el mercado interno, situación que altera los ánimos de la población de un país altamente dependiente del automóvil.

John Boehner, presidente de la Cámara de Representantes

Republicanos y demócratas no logran consensuar en el Congreso el presupuesto para el año fiscal 2011.

La confirmación de la candidatura de Obama abre una semana que se anticipa será intensa en el Congreso, ya que este viernes vence el plazo para aprobar el presupuesto federal para el año fiscal 2011.

Hasta el momento, republicanos y demócratas no lograron un consenso sobre cuánto y cómo recortar el gasto público.

Desde la oposición insisten en que la reducción del déficit es la herramienta necesaria para encauzar definitivamente la economía y esa es la propuesta que sometieron a consideración del electorado en las legislativas de 2010.

Irak y Libia

En el balance de lo hecho hasta ahora, Obama cumplió su promesa de la campaña anterior de retirar las tropas estadounidenses de Irak.

Con el conflicto armado en Libia en plena ebullición, el presidente inicia una campaña electoral teniendo a EE.UU. como parte de las operaciones militares de la OTAN para "asegurar la zona de exclusión aérea" en aquel país del norte de África.

Cuando habló sobre el papel estadounidense en la coalición internacional hace apenas una semana, Obama le respondió a quienes lo cuestionaban por el rol aparentemente poco activo de Washington, asegurando que esto no iba a ser otro Irak.

"Cuando el presidente Obama fue electo, mucha gente que lo apoyó decía que era el hombre que iba a terminar la guerra y era el hombre que hablaba en contra de la guerra de Irak antes de que empezara, pero cuando ahora lo ven reforzando las tropas en Afganistán, enviando efectivos estadounidenses a Libia, muchos se preguntan quién es Obama. Es por eso que intenta asegurarle a la gente que esto no será igual que Irak, que no desplegará tropas en el terreno", opina Robert Naiman, director de política de "Just Foreign Policy", un centro de estudios con sede en Washington.

clic Lea también: El conflicto en Libia deja a Obama entre dos fuegos

La prometida reforma del sistema de salud logró pasar el examen del Congreso pero se eliminó la opción pública, que era uno de los ejes de ese cambio, y hoy la ley es frente de disputa en estrados judiciales mientras corren los tiempos para iniciar la puesta en práctica gradual de los cambios aprobados.

En el tintero

El cierre de la prisión de Guantánamo, ubicada en la isla de Cuba, quedó en el terreno de las promesas incumplidas, ya que a principios de marzo la Casa Blanca anunció la reanudación de los juicios militares contra acusados por delitos de "terrorismo".

clic Lea también: El fin de la prisión de Guantánamo: una promesa que se aleja

Según se explicó, antes de tomar la decisión se realizó una revisión del sistema lo que permitiría el respeto de las garantías del debido proceso.

"Cuando el presidente Obama fue electo, mucha gente que lo apoyó decía que era el hombre que iba a terminar la guerra (...)pero cuando ahora lo ven a Obama reforzando las tropas en Afganistán, enviando efectivos estadounidenses a Libia, muchos se preguntan quién es Obama"

Robert Naiman, director de política de Just Foreign Policy

La reforma migratoria tampoco pudo prosperar en lo que va de la actual administración, aunque el propio Obama viene insistiendo en que aún es posible.

Así lo dijo en un foro con estudiantes latinos organizado recientemente en Washington por el canal hispano Univisión.

Alí el presidente también insistió con el Dream Act –una ley para regularizar a alumnos indocumentados– que fue rechazado por el Senado a fines de diciembre de 2010.

En tono de campaña recordó que la mayoría de los legisladores de su partido votó a favor y llamó a ejercer presión sobre los congresistas para que la iniciativa prospere.

Se espera que el proceso electoral se centre en lo que se hizo, en la recuperación económica con énfasis en que para hacer lo que aún falta se necesita un segundo mandato. La carrera ya está en marcha.

BASHAR AL ASSAD, LA GRAN DECEPCIÓN



Tras el decepcionante discurso de Bashar al Assad, la UE no debe dejarse engañar por liberaciones simbólicas de presos políticos y anuncios de reformas para acallar las demandas locales.

ANWAR AMRO/AFP/Gettyimages

El discurso que pronunció ayer el presidente sirio Bashar al Assad estuvo vacío de contenido y fue decepcionante. En lugar de reconocer las demandas de la población y de mencionar cualquier tipo de reforma, se limitó a culpar a “los enemigos de Siria”, aquellos que incitan las revueltas, incluyendo a las minorías islamistas y palestinas, y a las posibles conspiraciones de las potencias extranjeras. Es ahora cuando la Unión Europea debe presionar al dirigente para que realice, no sólo los cambios de tipo económico exigidos por su pueblo, como ya prometió en su día, sino también políticos.

Durante su visita a Damasco, hace dos meses, Stefan Füle, comisario europeo para la Ampliación y la Política de Vecindad, dijo que había llegado la hora de firmar el acuerdo de asociación UE-Siria, inactivo desde hace mucho tiempo. ¿Diría lo mismo hoy? Tras la brutal represión ejercida por el régimen de Bashar al Assad la semana pasada, lo más probable es que no. Por su parte, el presidente sirio afirmó en enero que las revueltas de Túnez y Egipto estaban provocadas por el "estancamiento" y la "desesperación", dos problemas que, según él, Damasco no padecía. Con esta declaración, el mandatario demostró una actitud demasiado confiada ya que, aunque su pueblo no pide su dimisión, si exige una apertura del régimen político y la derogación del estado de seguridad.

Las acciones del Gobierno y las diversas ramas de sus servicios de inteligencia han sido todo menos lo que la responsable de la Política Exterior de la UE, Catherine Ashton, pidió. En vez de abordar las quejas de su pueblo en un diálogo político integrador, Assad ha tomado drásticas medidas al más puro estilo de autócrata sorprendido por los acontecimientos: detenciones (entre ellas de escolares), disparos contra manifestantes (incluso con balas de verdad) y disolución forzosa de las manifestaciones (como una vigilia con velas ante la embajada libia).

Los Veintisiete, mientras tanto, han demostrado haber aprendido la lección tras Túnez y Egipto. Ashton fue rápida en su condena de la violencia contra los manifestantes sirios, clara en su exigencia de que se pusiera en libertad a los presos políticos y sagaz en su petición de que finalizaran los 48 años de estado de emergencia. Como ocurre en casi todos los regímenes autoritarios, la inmunidad de los omnipresentes servicios de inteligencia y su potestad para detener sin cargos, constituyen la columna vertebral de la opresión ejercida por el Gobierno.

La UE debe presionar al presidente sirio para que realice cambios económicos y políticos

La UE y el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) aprenden con cada transición sucedida en los países MENA, pero los métodos de coacción y cooptación de los Estados del Mediterráneo son suficientemente sofisticados, mejorados a lo largo de años de gobiernos dictatoriales. Siria no es ninguna excepción, como demostró en 1982 con el asesinato de 20.000 civiles en Hama. El entonces presidente Hafez al Assad ordenó sitiar y bombardear la ciudad durante tres semanas con el pretexto de aplastar a los Hermanos Musulmanes.

Esta acción brutal del régimen sirio contra su pueblo sigue siendo un factor que limita la disposición de la gente a salir en masa a la calle. Las bolsas de disidencia, hasta ahora, han sido pequeñas y aisladas. Otro factor que desanima a los opositores es la poca probabilidad de que haya desertores en el Ejército que se pongan de su lado, como ocurrió en Egipto y Túnez y ahora en Yemen. Bajo los mandatos de los dos Assad, padre e hijo, las filas de los militares y los servicios de inteligencia se han ido llenando gradualmente de miembros de su secta alauí, un grupo minoritario pero selecto. Los blogueros del país hablan de la ejecución de un soldado por haberse negado a disparar contra la multitud en Deraa.

Igual que las protestas de El Cairo no pueden atribuirse a las estrechas relaciones de Hosni Mubarak con Estados Unidos, tampoco podemos suponer que, en el lado opuesto, la retórica hostil de Assad respecto a Washington e Israel esté alimentando las quejas sirias. Aunque en estos 48 años siempre ha sido fundamental tener un historial sólido de política exterior para conservar una pátina de legitimidad por debajo del estado de emergencia, la población, agitada, acepta cada vez menos ese argumento como garantía de una política interior segura.

En el plano nacional, Assad ha emprendido un Plan Quinquenal económico que prevé un 5% de crecimiento anual. Eso, unido a sus anuncios de reforma y la campaña anticorrupción que llevó a cabo cuando llegó al poder, le da un matiz progresista del que carecía su padre. Ahora bien, junto a la modesta mejora económica que ha tenido Siria, no ha habido cambios políticos paralelos. El último informe de la organización Human Rights Watch lamenta una "década desperdiciada". Asimismo, la promesa del presidente de levantar el estado de emergencia no servirá de nada si, como ha dicho su portavoz, se mantienen unas "leyes que garantizan la seguridad de la nación y sus ciudadanos". Está por ver si los posibles cambios en la Constitución llegan hasta el punto de abrir el terreno político a elementos no baazistas en las elecciones municipales y parlamentarias previstas para este año.

En todo este asunto, Bruselas está desempeñando un buen papel. Con el espacio que le han dado nuestros primos americanos (cosa que, al principio, desconcertó al recién nacido SEAE), ahora está empezando a actuar como un auténtico actor regional, decidido a hacerse oír pero debidamente humilde y sin dictar políticas. Eso sí, si se mantiene la perspectiva de firmar el acuerdo de asociación, la Unión no debería dudar en adjuntar una nueva cláusula o un nuevo documento sobre derechos humanos, como reclamaron varios Estados miembros cuando se suspendieron las negociaciones en 2008.

Mientras tanto, y tras el decepcionante discurso de Bashar al Assad, la UE no debe dejarse engañar por liberaciones simbólicas de presos políticos y anuncios de reformas para acallar las demandas locales: reorganizar el Gabinete (es decir, que el primer ministro, Naji Otri, el ministro del Interior, Saed Samour, el ministro de Defensa, Ali Habib Mahmud, y el ministro de Justicia, Ahmed Younes, jueguen a las sillas) no es lo mismo que nombrar uno nuevo; y poner fin al estado de emergencia no significa tampoco la disolución del omnipresente mukhabarat. Todo el mundo está nervioso en estos momentos: los vecinos de Damasco observan la situación y los Veintisiete contienen el aliento en previsión de las repercusiones que puedan tener las respuestas de Assad en Siria y en toda la región.